Borrar
Por qué arden los coches eléctricos, y cómo apagarlos

Por qué arden los coches eléctricos, y cómo apagarlos

Los bomberos de Bizkaia adquieren materiales y afinan protocolos para afrontar un problema sin solución que preocupa al mundo

Lunes, 7 de abril 2025, 00:29

El pasado miércoles un coche eléctrico chocó contra una columna en un parking de Madrid y se abrió una puerta al infierno. La explosión mató a un bombero y los gases del incendio le costaron la vida a otro. Un tercero quedó en estado crítico, hubo quince intoxicados y decenas de vecinos se tuvieron que confinar en sus casas. No es frecuente que algo así ocurra, al contrario, es muy excepcional. Pero cuando pasa nadie sabe muy bien qué hacer. No se sabe cómo contener las llamas, cómo evitar la reignición, qué hacer con el vehículo siniestrado...

¿Que si es para tanto? Pues sí. Por eso cada poco tiempo hay congresos, intercambios de experiencias y jornadas formativas en las que bomberos, ingenieros y gestores de emergencias tratan de dar con la clave o, al menos, compartir aprendizajes. A mediados del pasado año se celebró uno de estos encuentros en Bilbao organizado por la Diputación de Bizkaia. Uno de los asistentes fue Carlos Marín, ingeniero de Caminos y oficial del Cuerpo de Bomberos de Madrid. Por volumen del entorno, por población y dimensión, allí conocen algo mejor esta realidad. «Estamos muy preocupados por el riesgo y las consecuencias de los incendios en coches híbridos y eléctricos», admitió entonces. «Y el problema va a crecer hasta 2035 porque Europa está apostando por este tipo de vehículos» frente a los de combustión.

Se refirió a la velocidad a la que se desarrollan las llamas, «por lo que siempre llegamos tarde», y también al «riesgo de explosión y de electrocución». Además habló de la «alta toxicidad» de los gases y del agua que se utiliza para intentar sofocar las llamas, que arrastra compuestos altamente contaminantes hasta la red de saneamiento. Cuando todo parece controlado está «el riesgo de reignición», es decir, que el peligro sigue latente y en cualquier momento puede reproducirse. Por eso «hay grúas que no quieren hacerse cargo de los vehículos» y desguaces que tampoco «quieren dejar el coche en su campa». Por eso en países como Suecia han decidido que, si no hay riesgo inmediato para personas ni bienes, ni siquiera se intenta sofocar el fuego y se le deja que se extinga por su cuenta.

Aquí en Bizkaia «también estamos preocupados», admite Isusko Mendizabal, inspector y jefe del servicio de Bomberos de la Diputación. Y eso que «no hemos tenido casos de este tipo todavía». Sí ha habido incendios de patinetes, cuyas baterías tienen una seguridad más frágil, pero no de coches eléctricos. Eso sí, la entidad foral ya ha adquirido materiales específicos para reaccionar en caso de que se dé un siniestro de esta naturaleza, y también ha afinado protocolos.

Por orden. Cuando se produce un siniestro es importante tener información previa adecuada y fiel desde el primer momento. Por eso, el 112, en caso de accidentes de tráfico o incendio, «ya ha incluido la pregunta de si se trata de un coche eléctrico» en su cuestionario a la persona que informa del caso, a quien llama por teléfono. Así los bomberos pueden ir preparados al lugar de autos. ¿Preparados con qué? Por ejemplo, con tres autobombas en vez de con una. Porque si el incendio de un vehículo de combustión se puede sofocar «con 3.000 libros de agua o menos», para uno eléctrico se requieren «más de 10.000». En realidad, «pueden ser 10.000 o 100.000; puedes tener el coche inundado y no lograr que se sofoque el fuego», asume Mendizabal.

Triángulo de fuego

Los vehículos eléctricos tienen mucha menos cantidad de combustible (litio) que los de combustión para alimentar un hipotético incendio.

Los incendios, ya sean en vehículos de combustión o en eléctricos, se producen siguiendo el mismo patron:

Oxígeno

Combustible

Detonante

(temperatura)

a) En los vehículos de combustión

DIÉSEL

GASOLINA

Buen

combustible

Buen

combustible

Es muy inflamable. Con oxígeno y una chispa o subida de temperatura es probable que se incendie.

b) En los vehículos eléctricos y las baterías de ion-litio

3

El combustible es el litio que es potencialmente inflamable, puede reaccionar enseguida tanto con aire como con agua.

Antes del fuego..

1º

Elevación temperatura.

2º

Reacciones químicas en cadena.

3º

Liberación de gases, incluido el óxigeno, que incrementa el riesgo de ignición.

O2

O2

Pero las baterías cuentan con altas medidas de seguridad que avisan si la temperatura sale del rango de seguridad.

Técnicas para combatir el incendio de un coche eléctrico:

La manera de atajar el fuego depende mucho de su intensidad o del lugar en el que se encuentre.

1. Manta ignífuga

Al privar la entrada de oxígeno, la manta reduce el humo y los gases tóxicos, creando un espacio cerrado que las unidades de aerosol necesitan para sofocar eficazmente las llamas. El fuego no se propagará más, evitando daños colaterales en los alrededores.

Soporta

1.000 ºC

48 h

Debe estar pegada al suelo.

2. Agua con manguera

Lo primordial es enfriar la batería para evitar la liberación de gas. No es un medio de extinción como tal pero sí evita la expansión del fuego y lo neutraliza en ese foco.

Zona peligrosa

Unos 10 m

El ataque al fuego se hará siempre siguiendo la trayectoria del eje frontal 3/4 desde los intermitentes delanteros del vehículo.

Zona peligrosa

Pueden necesitar hasta 10 veces más cantidad de agua.

Vehículo eléctrico

Vehículo de gasolina

Hay que contener el derrame del producto que compone las baterías y recoger el agua utilizada ya que está contaminada con los productos químicos.

3. Sumergir el coche en agua

Se usan una especie de ‘bañeras’ que aún no están disponibles en nuestro país. El vehículo es sumergido usando una grúa elevadora.

Permiten inundar la batería en agua gracias a su sistema de bombeo integrado.

Tiene que ser estanco y el agua utilizada deberá tratarse al estar contaminada.

Al inundar la batería se consigue un enfriamiento efectivo y se evitan las reacciones químicas internas.

Triángulo de fuego

Los vehículos eléctricos tienen mucha menos cantidad de combustible (litio) que los de combustión para alimentar un hipotético incendio.

Los incendios, ya sean en vehículos de combustión o en eléctricos, se producen siguiendo el mismo patron:

Oxígeno

Combustible

Detonante

(temperatura)

a) En los vehículos de combustión

DIÉSEL

GASOLINA

Buen

combustible

Buen

combustible

Es muy inflamable. Con oxígeno y una chispa o subida de temperatura es probable que se incendie.

b) En los vehículos eléctricos y las baterías de ion-litio

3

El combustible es el litio que es potencialmente inflamable, puede reaccionar enseguida tanto con aire como con agua.

Antes del fuego..

1º

Elevación temperatura.

2º

Reacciones químicas en cadena.

3º

Liberación de gases, incluido el óxigeno, que incrementa el riesgo de ignición.

O2

O2

Pero las baterías cuentan con altas medidas de seguridad que avisan si la temperatura sale del rango de seguridad.

Técnicas para combatir el incendio de un coche eléctrico:

La manera de atajar el fuego depende mucho de su intensidad o del lugar en el que se encuentre.

1. Manta ignífuga

Al privar la entrada de oxígeno, la manta reduce el humo y los gases tóxicos, creando un espacio cerrado que las unidades de aerosol necesitan para sofocar eficazmente las llamas. El fuego no se propagará más, evitando daños colaterales en los alrededores.

Soporta

1.000 ºC

48 h

Debe estar pegada al suelo.

2. Agua con manguera

Lo primordial es enfriar la batería para evitar la liberación de gas. No es un medio de extinción como tal pero sí evita la expansión del fuego y lo neutraliza en ese foco.

Zona peligrosa

Unos 10 m

El ataque al fuego se hará siempre siguiendo la trayectoria del eje frontal 3/4 desde los intermitentes delanteros del vehículo.

Zona peligrosa

Pueden necesitar hasta 10 veces más cantidad de agua.

Vehículo de gasolina

Vehículo eléctrico

Hay que contener el derrame del producto que compone las baterías y recoger el agua utilizada ya que está contaminada con los productos químicos.

3. Sumergir el coche en agua

Se usan una especie de ‘bañeras’ que aún no están disponibles en nuestro país. El vehículo es sumergido usando una grúa elevadora.

Permiten inundar la batería en agua gracias a su sistema de bombeo integrado.

Tiene que ser estanco y el agua utilizada deberá tratarse al estar contaminada.

Al inundar la batería se consigue un enfriamiento efectivo y se evitan las reacciones químicas internas.

Triángulo de fuego

Los vehículos eléctricos tienen mucha menos cantidad de combustible (litio) que los de combustión para alimentar un hipotético incendio.

Los incendios, ya sean en vehículos de combustión o en eléctricos, se producen siguiendo el mismo patron:

Oxígeno

Combustible

Detonante

(temperatura)

a) En los vehículos de combustión

DIÉSEL

GASOLINA

Buen

combustible

Buen

combustible

Es muy inflamable. Con oxígeno y una chispa o subida de temperatura es probable que se incendie.

b) En los vehículos eléctricos y las baterías de ion-litio

3

El combustible es el litio que es potencialmente inflamable, puede reaccionar enseguida tanto con aire como con agua.

Antes del fuego..

1º

2º

3º

Elevación temperatura.

Reacciones químicas en cadena.

Liberación de gases, incluido el óxigeno, que incrementa el riesgo de ignición.

O2

O2

Pero las baterías cuentan con altas medidas de seguridad que avisan si la temperatura sale del rango de seguridad.

Técnicas para combatir el incendio de un coche eléctrico:

La manera de atajar el fuego depende mucho de su intensidad o del lugar en el que se encuentre.

1. Manta ignífuga

Al privar la entrada de oxígeno, la manta reduce el humo y los gases tóxicos, creando un espacio cerrado que las unidades de aerosol necesitan para sofocar eficazmente las llamas. El fuego no se propagará más, evitando daños colaterales en los alrededores.

Soporta

Debe estar pegada al suelo.

1.000 ºC

48 h

2. Agua con manguera

Lo primordial es enfriar la batería para evitar la liberación de gas. No es un medio de extinción como tal pero sí evita la expansión del fuego y lo neutraliza en ese foco.

Zona peligrosa

Unos 10 m

El ataque al fuego se hará siempre siguiendo la trayectoria del eje frontal 3/4 desde los intermitentes delanteros del vehículo.

Zona peligrosa

Pueden necesitar hasta 10 veces más cantidad de agua.

Vehículo de gasolina

Vehículo eléctrico

Hay que contener el derrame del producto que compone las baterías y recoger el agua utilizada, ya que está contaminada con los productos químicos.

3. Sumergir el coche en agua

Se usan una especie de ‘bañeras’ que aún no están disponibles en nuestro país. El vehículo es sumergido usando una grúa elevadora.

Permiten inundar la batería en agua gracias a su sistema de bombeo integrado.

Tiene que ser estanco y el agua utilizada deberá tratarse al estar contaminada.

Al inundar la batería se consigue un enfriamiento efectivo y se evitan las reacciones químicas internas.

Esto demuestra que «hay mucha incertidumbre» a la hora de afrontar este tipo de emergencias. «Estamos muy atentos», pero ahora mismo «no hay nada en el mercado» que garantice una lucha eficiente contra un incendio de esta naturaleza. Sí existen elementos que dan mejores resultados que el agua sola. Lo primero, una manta ignífuga con la que se cubre el vehículo siniestrado para contener las llamas y «poder trabajar». ¿Cómo? «Poniendo ruedines bajo el coche», como esos que llevan las grúas, para moverlo a un lugar con menos riesgo. Por ejemplo, sacarlo de un garaje. Otros bomberos, como los de Barcelona, utilizan contenedores llenos de agua para sumergir el coche, pero no es sistema que de momento haya convencido aquí.

Los Bomberos de Bizkaia ya ha adquirido mantas ignífugas y ruedines «y se han entregado en los ocho parques» del territorio, asegura el jefe de servicio.

Como queda dicho, en Bizkaia no ha habido accidentes de este tipo todavía. El más próximo ha ocurrido en Zumarraga este mismo mes, cuando un hombre de 49 años que conducía un coche híbrido falleció tras chocar contra un caserío e incendiarse el vehículo. Pero en lugares grandes con más implantación de este tipo de tecnologías la incidencia es, lógicamente, mayor. Marín, el bombero madrileño, reveló que en Nueva York se habían producido el ejercicio anterior «268 incendios en baterías de litio que provocaron 18 fallecidos».

Una bomba

El motivo por el que la batería de un coche eléctrico o híbrido puede llegar a ser tan explosiva lo explica Roberto Pacios, coordinador de Tecnología en Almacenamiento Electroquímico en CIC Energigune. Es que entre el ánodo y el cátodo, los polos, está «el electrolito líquido, que puede ser inflamable». Ahí está el combustible, que al contacto con oxígeno y una fuente de calor puede generar el fuego.

Pero «el proceso peligroso de verdad es el de fuga térmica», dice el experto. «Aumenta la temperatura de forma exponencial y no se puede parar; aumenta la corriente entre los dos contactos, lo que genera más temperatura, crea reacciones... Y tenemos una bomba». En estas circunstancias «sólo hace falta un pequeño cortocircuito, o ni eso, para que la batería pueda explotar».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Por qué arden los coches eléctricos, y cómo apagarlos