terry basterra
Viernes, 12 de abril 2019, 11:01
La primera huelga conjunta de los profesionales de toda la Atención Primaria en Euskadi ha sorprendido por su seguimiento incluso a los convocantes, la plataforma Lehen Arreta Arnasbirretzen, con el respaldo de los sindicatos ELA, LAB, CC OO, UGT, SATSE, ESK y SME. ... Los impulsores aseguran que, aunque el seguimiento está siendo «desigual», son un número importante los centros de salud en los que solo se han prestado los servicios mínimos. Entre ellos están los de Basauri, Zurbaran o Bolueta, mientras que en los de Zalla, Bermeo han parado la totalidad de médicos y pediatras, por citar algunos ejemplos.
Publicidad
Los convocantes sostienen que un «80%» del personal médico ha secundado la huelga, así como un «35%» del resto de personal –auxiliares, enfermeras y administrativos– que trabaja en los 320 centros de salud del País Vasco. Desde Osakidetza lo cifran en un «33,5%» de la plantilla total, como una incidencia mayor entre los facultativos (56,6%).
La huelga ha provocado colas en los ambulatorios y desconcierto entre los pacientes que tenían cita con el médico fijada para el día de hoy, unas consultas que serán reasignadas a jornadas de la próxima semana. Parte del personal sanitario que no ha acudido a su puesto de trabajo estaba en la manifestación que ha recorrido este mediodía las calles de Bilbao y en la que había más de un millar de personas.
Los servicios mínimos establecidos –la atención prevista para un sábado– se están cumpliendo con creces. Esto es que en los ambulatorios se atiendan las urgencias, pero no las consultas programadas. También están operativos los PAC -puntos de atención continuada- que han sido reforzados, así como los call center, estos últimos a la mitad de su capacidad. De esta forma se garantiza que la población está cubierta a nivel sanitario.
El objetivo de la huelga de este viernes –habrá otra el 17 de mayo– es poner el foco en la situación de la Atención Primaria. Sus profesionales aseguran que se vive una situación de «presión asistencial» que va a más con el paso de los años y el envejecimiento de la población para la que no ven medidas que la solucionen. Aseguran que tienen unas agendas «sobrecargadas» y carecen de tiempo suficiente para examinar a cada paciente. Esto se traduce en que no pueden ofrecer los cuidados sanitarios que consideran adecuados y que esto se traduce en una «atención de riesgo».
Publicidad
Desde el sindicato de enfermería SATSE acusan a Osakidetza de tratar de minimizar los efectos de la huelga. «Están repartiendo al personal entre diferentes centros de salud para tener la mayor cantidad posible de ambulatorios abiertos».
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.