

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
C. Alba | A. Cimadevilla
Viernes, 3 de enero 2025, 00:16
Propietarios e inquilinos ya saben cuánto podrán encarecerse, como máximo, los alquileres en la renovación anual de los contratos. En concreto, todos aquellos que se ... actualicen este mes de enero podrán hacerlo hasta un 2,2%, según el nuevo cálculo establecido por el INE y que sustituye a la tradicional referencia del IPC. Esto quiere decir que si un piso firmado en enero de 2024 en Bizkaia costaba de media 784 euros, ahora los propietarios sólo lo podrán incrementar hasta los 801,24.
La fórmula creada por el organismo, que se actualizará cada mes, supone que la subida máxima establecida para las renovaciones será inferior a la inflación, al situarse por debajo del 2,4% que el IPC marcó en noviembre, mes que se toma como referencia para la actualización de las rentas de enero. También queda por debajo del 2,8% de diciembre, que será la cifra que se utilice para el cálculo de las renovaciones de febrero.
Uno de los detalles más importantes de la norma es que este nuevo índice de referencia solo se aplicará a los contratos firmados a partir del 25 de mayo de 2023, cuando entró en vigor la ley de vivienda. El resto tomarán como referencia la actualización el IPC, como hasta ahora. El consejero de Vivienda, Denis Itxaso, reconoció ayer en la televisión pública vasca que esta fórmula es «importante porque aunque no resuelve el problema de la vivienda, es un colchón que amortigua el impacto de los incrementos de las rentas». Según un estudio reciente, Bizkaia es el territorio en el que más se ha encarecido el alquiler en el último año (8%), situando el metro cuadrado en los 14,17 euros.
Minimizar el impacto de la inflación en los precios es, precisamente, el gran objetivo de este mecanismo introducido en la ley de vivienda que, no obstante, no ha empezado a aplicarse hasta este año tras meses de análisis para elaborar el índice. El consejero aseguró que el Gobierno vasco es «consciente» de que esta medida por sí sola «no servirá para destensionar el mercado» y que hace falta «construir más» pisos -el Departamento ha prometido sacar al mercado 7.000 nuevos alquileres al mercado en cuatro años- para aliviar la situación. Así y todo, considera necesario «amparar y proteger a los inquilinos» mientras tanto.
En este sentido, el INE establecerá cuánto podrán subir los alquileres en las renovaciones de cada año teniendo en cuenta la más baja de estas tres tasas: la variación anual del IPC, los cambios de la tasa subyacente y la denominada tasa de variación anual media ajustada, una nueva fórmula basada en un cálculo matemático que incluye coeficientes reductores cuando las subidas resultantes superen el 2%, como ha sido el caso de enero.
Consulte aquí cómo quedará la renta tras la actualización.
Para hacerlo más sencillo, el Ministerio de Vivienda ha lanzado una herramienta web en la que arrendadores y arrendatarios podrán calcular la actualización de su alquiler. «Los resultados de este simulador tienen carácter informativo y de apoyo, siendo aplicables siempre y cuando sean introducidos correctamente los datos de cada contrato», matizan desde el ministerio.
Según los expertos consultados, que la actualización de precios marcada por el INE no sea retroactiva a todos los contratos y que sólo se aplique a los firmados a partir de mayo de 2023, supone un gesto del Gobierno hacia los propietarios, que el pasado 2024 ya vieron limitada de manera extraordinaria al 3% la actualización de la renta anual por el paquete de medidas contra la crisis inflacionista.
De hecho, el Ejecutivo ya limitó a través de un Real Decreto-Ley la actualización de los alquileres para 2022 y 2023 en función del Índice de Garantía de Competitividad, topado al 2%. Hay que recordar que antes de aplicar el límite, prima el acuerdo entre el arrendador y el arrendatario. En todo caso, el nuevo índice llega cuando ya han expirado esos topes temporales. Y el sector vuelve a mostrarse crítico, advirtiendo que la nueva forma -que no tiene nada que ver con los contratos iniciales, donde la renta se fija libremente- «podría desalentar a los propietarios a poner pisos en alquiler».
Al detalle
2,4% fue el IPC de noviembre de 2024, la referencia para actualizar las rentas en enero.
2,8% será la referencia para las renovaciones de febrero, a falta de la confirmación del INE.
784 euros costaba de media un alquiler en Bizkaia durante el primer trimestre de 2024.
Uno de los objetivos principales del nuevo índice de referencia elaborado por el INE y que se publicará cada mediados de mes es que el precio de los alquileres suba menos que el coste de la vida. El encarecimiento de los arrendamientos no ha tenido freno en Bizkaia en los últimos siete años y medio. Y esto, sumado a la inflación, ha provocado el empobrecimiento de las familias y que cada vez sean más los jóvenes que no puedan emanciparse sin la ayuda de sus progenitores. Si en 2016 los alquileres firmados costaban de media en Bizkaia 636 euros, en el segundo trimestre de 2024 (el último dato que dispone el Gobierno vasco) las rentas ya habían alcanzado los 803 euros, según la estadística del mercado del alquiler que publica periódicamente el Departamento de Vivienda y que se nutre de las fianzas depositadas en el registro autonómico. Esto se traduce en que los nuevos arrendamientos se han encarecido un 26% en menos de una década.
En el caso de Euskadi, los alquileres de recién ocupación se han encarecido en el mismo periodo un 38%. Mientras que en 2016 lo normal era firmar un arrendamiento por 533 euros, ahora la media está en 736.
Viviendas habituales
La crisis residencial que sacude el País Vasco afecta sobre todo a los colectivos vulnerables, pero también a las clases medias. De hecho, el consejero de Vivienda, Denis Itxaso, alertó de que la falta de pisos asequibles lleva a que familias de clase media tengan que «destinar el 40% de sus ingresos a la vivienda». Así y todo, es importante destacar que este nuevo índice de referencia únicamente se aplicará a los contratos de alquiler de vivienda habitual. No afectará así a los alquileres temporales, de habitaciones, locales comerciales u oficinas.
A este nuevo cálculo se sumará próximamente un nuevo índice de precios de referencia creado específicamente para las zonas tensionadas. Una fórmula distinta a la aprobada que marcará el precio máximo al que los grandes tenedores (los que tienen más de cinco pisos en propiedad) podrán ofrecer sus inmuebles.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.