Asier Abaunza Robles (Bilbao, 1978) ve el Zorrozaurre del futuro enchufado a las tecnologías, pero sin perder de vista la ría y su pasado de sobresaltos. Ingeniero agrónomo de formación, el concejal de Planificación Urbana destaca la importante relación con el agua que se abrirá ... en la isla. No sólo para prevenir inundaciones como la de 1983, sino para reciclar el caudal de la lluvia en un proyecto sin precedentes en la ciudad para el medio ambiente.
- El proyecto de urbanización de Zorrozaurre da luz verde a las licencias de obras. ¿Hay en lista de espera algún inversor o negocio que aún no haya salido a la luz?
- Hay cooperativas de viviendas que estaban a la espera de este trámite para poder iniciar la construcción de las casas. Son dos promociones diferenciadas. Una en Deusto y otra en San Ignacio, aunque del mismo promotor, Jaureguizar. Serán las primeras viviendas nuevas que se levanten en Zorrozaurre.
- ¿Qué contactos se han hecho con potenciales inversores para que puedan abrir negocios en la zona?
- Tras el proceso de reparcelación, cada propietario del terreno de Zorrozaurre ha concentrado sus propiedades en parcelas en función de su porcentaje e intereses. Visesa lo ha hecho en vivienda de protección oficial, y el Ayuntamiento en el sector terciario, sobre todo en los parques tecnológicos de la punta norte y sur de la isla. Así dispondremos de espacios para empresas y emprendedores bilbaínos. Ya estamos en conversaciones con diferentes empresas del ámbito de las tecnologías y de la industria 4.0 para ponerles el caramelo de Zorrozaurre.
- ¿Cuál es su perfil ideal?
- Empresas tecnológicamente avanzadas, no contaminantes, vinculadas al diseño, la creatividad, el arte... Y todo lo que tenga que ver con la robótica y la realidad virtual. Todo eso puede tener un encaje fácil. No hay que olvidar que el parque tecnológico está en el triángulo universitario formado por el campus de Sarriko, Ingenieros y Deusto.
Plazos «realistas»
- Pero le está costando arrancar más a esta apuesta tecnológica por el empleo que al ladrillo puro y duro de la vivienda.
«Las empresas vinculadas al diseño, arte, robótica y realidad virtual pueden tener un encaje fácil»
- Estoy convencido de que dentro de muy poquito vamos a ver los primeros resultados. Algunas conversaciones están muy avanzadas, pero aún no podemos decir nada. El proyecto de urbanización nos ayuda a poner un calendario, necesario para planificar las inversiones. Ahora ya podemos ofrecer plazos realistas.
- ¿Hay compañías extranjeras o multinacionales interesadas?
- Son mayoritariamente empresas de aquí, aunque algunas de ellas puedan tener capital extranjero.
- ¿Sería interesante que los trabajadores de esas empresas se quedaran a vivir en Zorrozaurre?
«Las empresas vinculadas al diseño, arte, robótica y realidad virtual pueden tener un encaje fácil»
- Aspiramos a que se generen entornos mixtos de actividad económica y vivienda. Esa es la clave. Así habrá menor demanda de movilidad y se cogerá menos el coche. Los entornos universitarios y de prácticas en empresas también facilitan la apertura de residencias.
- Zorrozaurre, hoy habitado por apenas medio millar de vecinos, levantará casi 6.000 viviendas. Parece un impacto brutal.
- No es tanto si lo divides por la superficie total de Zorrozaurre. Es un barrio bastante grande. Muchos vecinos nos piden que se llene el vacío dejado por las empresas que cerraron o se trasladaron. El compromiso es minimizar las molestias por las obras.
- ¿Es recuperable la torre de la BBK, hoy de Kutxabank? Compró el solar, pero lo ha dejado en barbecho y sin el edificio diseñado por Zaha Hadid que estaba llamado a ser el emblema urbanístico de la zona.
«La ría tendrá un uso lúdico, pero el servicio será más eficiente con Bilbobus y la extensión del tranvía»
- Kutxabank desembolsó algo más de veinte millones por la parcela. Doy por hecho que antes o después será una realidad. Es cierto que la banca ha estado pasando por momentos complicados que lastraban las posibilidades de inversión. Entiendo que la torre es una inversión potente y estratégica, y que puedan esperar a un momento más propicio. Pero no considero que Kutxabank haya abandonado el proyecto por completo.
- ¿Es posible utilizar la ría como un medio de transporte?
- La ría sin duda tendrá un uso lúdico, de ocio y turismo muy importante. Pero la idea no es recuperar el bote a la antigua usanza. Un transporte público atractivo necesita una importante subvención pública para ofrecer billetes asequibles. En este momento es más eficiente el servicio que podemos ofertar con el Bilbobus o la extensión del tranvía.
- Algunas obras como la apertura del canal o el puente de San Ignacio se han tenido que revisar. ¿Hay más piezas en riesgo?
- No tenemos previsto mayores problemas. Durante la crisis, las empresas que se presentaban a licitaciones públicas tiraban los precios a la baja para intentar lograr el concurso, dejando márgenes muy exiguos. Algunas se pillaron los dedos.
- ¿Qué medidas se adoptarán para preservar el medio ambiente?
- Lo más novedoso está en los tanques de tormenta. Vamos a crear un sistema para reaprovechar el agua que almacenen. El caudal se destinará al servicio de limpieza de las calles y a regar los jardines de la isla. Eso es algo que no habíamos hecho en ninguna parte de la ciudad. Cada tanque tendrá su correspondiente sistema de depuración y de bombeo, de tal forma que el agua de la lluvia acumulada podrá ser reutilizada.
- ¿Hay riesgo de nuevos sobresaltos con la ría dada su proximidad?
- Tal y como está la naturaleza con el cambio climático, ningún científico podría poner la mano en el fuego por lo que pueda pasar en el futuro. Nosotros hemos tomado medidas de prevención sobre los riesgos que ya conocemos. Teniendo en cuenta los niveles de la mayor crecida sufrida en los últimos cien años, que son las inundaciones de 1983, se han tomado las medidas de protección.
- ¿Cuáles son las obras más importantes para capear una crecida?
- Toda la nueva edificación de Zorrozaurre va recrecida por encima de la cota de aquellas inundaciones. En la margen derecha del canal, las edificaciones están más altas que el muelle. Y las ya existentes van protegidas por un pretil y dos tanques de tormenta que acumularían el agua durante la marea alta. Con baja, se podría desaguar. Hay además un tubo de almacenamiento de más cien metros de longitud para evitar las balsas de agua que se suelen formar en la curva de Elorrieta.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.