Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
'La Paloma' volaba más alto que nunca cuando se desató la pandemia. En 2019 había rozado los 6 millones de pasajeros y para el primer verano del covid se habían programado 55 destinos. Pero el virus lo cambió todo. Iván Grande (Madrid, 1978) fue ... nombrado el mes pasado nuevo director del aeropuerto de Bilbao. Este ingeniero de formación viene de dirigir el aeródromo de Melilla y ahora se enfrenta al reto de devolverle a Loiu el brillo que el covid le robó. 'La Paloma' quiere despegar como ave fénix que renace de sus cenizas.
- Aterriza en Bilbao en el peor momento.
- Ha sido una etapa difícil, efectivamente. Ha habido una caída de pasajeros nunca antes vista.
- Estos días el aeropuerto está muy animado, pero en lo más duro de la pandemia hubo jornadas sin un solo vuelo. Era desolador.
- Ha sido duro. Un mazazo. Sobre todo para una infraestructura como Bilbao, acostumbrada a tener tantas rutas, tantos vuelos, muchos pasajeros, muchas ilusiones... Porque al final los viajes llevan detrás negocio, vacaciones, ver a la familia... Volamos casi siempre por algo especial. Pero bueno, ahora estamos en una etapa mucho más ilusionante. Somos moderadamente optimistas y sobre todo vamos recuperando rutas, frecuencias y pasajeros. Y eso creo que es ahora el punto positivo a destacar.
- La Asociación de Aerolíneas (ALA) decía hace un mes que Loiu retomará el 80% de sus conexiones este verano pero sólo registrará el 50% de vuelos. Queda mucho por recorrer, ¿cuándo se recuperará el tráfico prepandemia?
- Es difícil aventurar una fecha en la que volvamos a la situación anterior a marzo de 2020.
- En el sector se habla de 2023.
- Es complicado. Hay muchos factores a tener en cuenta.
- ¿Cómo va a ser el verano en Loiu?
- Presentamos una buena oferta, sobre todo a destinos nacionales. Curiosamente, tenemos ahora más conexiones domésticas, con la incorporación de Murcia, Castellón y La Palma, que antes del covid. Las aerolíneas han apostado por este mercado antes que lanzarse al internacional, donde las incertidumbres son mayores, con posibles cuarentenas, pruebas PCR... Pero es muy difícil saber lo que va a pasar esta temporada estival. Podemos avanzar mucho o no tanto. Ahí está el tema del pasaporte de vacunación, que puede facilitar mucho las cosas y cambiarlo todo. Pero el escenario es todavía poco claro. Mira el tema del turismo con Inglaterra...
Salir de la crisis
- Para el sábado de la semana que viene, hay programados cien movimientos en 'La Paloma', casi como una jornada normal antes de esta pesadilla.
- Vamos a ir poco a poco. Pero es verdad que ya estamos empezando a percibir una buena recuperación. Somos moderadamente optimistas. Pero no queremos poner cifras ni plazos. Por ahora trabajamos en incentivar el tráfico en dos ámbitos: un programa de fidelización con descuentos para las aerolíneas en las tasas y, por otra parte, estamos impulsando una mayor promoción.
- ¿Cuenta con las instituciones locales?
- Por supuesto. Son muy importantes en esto. Es momento de remar todos juntos, todos a una. Instituciones, trabajadores...
- Los datos de Bilbao, sin embargo, son peores que los de otros aeropuertos parecidos.
- Porcentualmente estamos un poquito por debajo de la media. Porque es verdad que el pasajero, digamos vacacional, no tiene tanto peso aquí, donde hay un componente muy importante del viajero de negocios. Por eso en estos dos meses la recuperación no ha ido al mismo ritmo, pero es más estable y está más consolidada en ese aspecto de cara a todo el año. No dependemos tanto de pasajeros vacacionales.
- Pero la pandemia ha popularizado el teletrabajo, las reuniones con videollamadas... ¿Puede Bilbao acusar este cambio?
- A corto plazo puede que sí. Pero también es verdad que estamos hartos de las videoconferencias. Necesitamos desplazarnos para sentir la relación humana. Yo creo que vamos a ir recuperando a este pasajero. Puede que no del todo, pero sí de una manera notable.
- El 11-S cambió para siempre la forma de volar. ¿Qué legado dejará la pandemia?
- Difícil saberlo ahora mismo. Pero creo que hay medidas que están para quedarse. Quizá el pasaporte sanitario o el uso de mascarilla, o simplemente la intensificación de la higiene...
- ¿Será más engorroso volar?
- No, porque serán medidas habituales en otros ámbitos.
- Hablaba de coordinación interinstitucional, ¿es consciente de que la transferencia de los aeropuertos a Euskadi está sobre la mesa?
-Este tipo de decisiones escapan de nuestro ámbito.
futura remodelación
- ¿Se puede transferir un aeropuerto como Bilbao, cuando el 49% del capital de Aena es privado?
- No sabría decirte. Como digo, escapa un poco de mi ámbito.
- Antes de la pandemia, se trabajaba ya en una ampliación de calado para Loiu. ¿El virus ha anulado estos planes?
- La idea no se ha metido en un cajón y se ha abandonado. Evidentemente, el covid ha supuesto un freno, pero iremos adaptando las obras e inversiones a la recuperación y a cómo vaya creciendo el aeropuerto. Ahora mismo estamos construyendo el bloque técnico y se trabaja en los aparcamientos. Pero todo se irá adecuando y nos adelantaremos al crecimiento para estar preparados, terminal incluida.
- El TAV se sigue retrasando. La conexión con Madrid seguirá siendo clave. Su antecesora pidió una mayor oferta y precios más bajos a las dos aerolíneas que operan la ruta.
- Es un enlace muy interesante porque tiene una alta ocupación.
- ¿No cree que hay que potenciarla, sobre todo ahora que Iberia va a absorber a Air Europa? Si Volotea no entra en este destino, sería un monopolio.
- Volotea expresó su interés, es cierto. Veremos a ver. Cuanta más competencia mejor para el aeropuerto y para el usuario.
- Bilbao se quedó sin Eurocopa. El primer desencuentro con la UEFA fue por la negativa de 'La Paloma' a abrir por la noche.
- Habrá que trabajar en próximas ocasiones en ver qué se puede hacer por parte nuestra. Los grandes eventos son importantes para el aeropuerto y, sobre todo, para su entorno. Hay que seguir apostando por ellos.
- Tres colisiones con buitres en tres años. ¿Le preocupa?
- Se está trabajando muy bien este asunto. Y ahora vamos a poner en marcha el radar aviar. Es un proyecto único y pionero en España. Es muy potente.
- Hablando de radares, el de tierra nunca ha llegado a funcionar pese a que se compró por 1,34 millones en 2011.
- Es un tema que compete a Enaire (empresa que gestiona el tráfico aéreo). Pero creo que se irá solucionando relativamente rápido.
- ¿Había estado antes en Bilbao?
- Sí. Alguna vez. En plan fin de semana, para visitar el Guggenheim.
- ¿Qué tal han sido sus dos primeros meses aquí?
- Muy bien. Vivimos en Getxo y la verdad es que el recibimiento ha sido maravilloso. La gente es amable y educada. Estamos muy a gusto .
- ¿Fútbol o baloncesto?
- Soy más de baloncesto, pero también me gusta el fútbol. De hecho, lo primero que hice cuando llegué a Bilbao fue comprarme la camiseta del Athletic. Así que ya soy del Athletic.
- En Melilla, el director del aeropuerto es una personalidad. Una de las más importantes, junto al obispo y el delegado del Gobierno. Usted desarrollaba una intensa vida social.
- Sí. Seguiré con la misma dinámica. Representaré al aeropuerto allí donde sea necesario, si bien es verdad que aquí es una figura que pasa más desapercibida.
- ¿Ha seguido los acontecimientos de Ceuta?
- Estas situaciones se reproducen cada cierto tiempo. No se puede decir que sean nuevas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.