El Casco Viejo de Bilbao es uno de los puntos donde se acumula el mayor número de viviendas con estructura de madera. Jordi Alemany

888 edificios con estructura de madera han superado la inspección técnica en Bizkaia

Expertos del sector insisten en que son «igual de seguros» que los inmuebles de hormigón en caso de incendio

Sábado, 22 de julio 2023, 01:12

«La madera arde». Es un hecho innegable que reconocen las instituciones y el sector inmobiliario, que, no obstante, lamenta la existencia de «mitos» en ... torno a las consecuencias de los incendios en edificios de este material. Insisten en que los inmuebles con estructuras de este producto, como el que fue pasto de las llamas el pasado domingo en Barakaldo, son «igual de seguros» en caso de desatarse un fuego que los de hormigón o acero. Y el parque de pisos y chalés levantados con materia prima procedente de los bosques es importante en Bizkaia. No existe una estadística específica, pero sí algunos datos que ofrecen una perspectiva de la situación en el territorio, donde los árboles fueron la base de la construcción hasta comienzos del pasado siglo, cuando la irrupción del hormigón relegó a la madera a un plano testimonial.

Publicidad

La primera de las cifras la ofrecen las inspecciones técnicas de edificios, dirigidas a bloques de más de 50 años de antigüedad. De los 23.154 inmuebles que se han sometido a esta revisión en el territorio, al menos 888 son de «estructura de madera o mixta», explican portavoces del Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno vasco. Ese número, en cualquier caso, es una estimación a la baja, porque en algunas de las ITE presentadas «no se detallan los materiales», aclaran. Y también porque apenas el 53% de los más de 49.000 edificios residenciales que deberían haber pasado esta inspección lo han hecho.

Los informes los realizan arquitectos y aparejadores, pero la competencia de hacer cumplir la ley es municipal. «Insistimos en que la ITE es obligatoria, pero hay un desempeño desigual en los ayuntamientos al obligar a su cumplimiento», señala Pablo García Astrain, director de Vivienda, Suelo y Arquitectura del Ejecutivo autónomo. En Bilbao, por ejemplo, «casi el 100% de los edificios» la tiene efectuada.

Las frases

Director de Vivienda

Pablo García Astrain

«La inspección de edificios es obligatoria, pero hay un desempeño desigual en los ayuntamientos al obligar a su cumplimiento»

Cámara Urbana de Bizkaia

José Miguel Alonso

«En Bilbao el 30 o el 40% de los edificios tienen estructura de madera. Son mayoritarios en el Casco Viejo y en el Ensanche»

Colegio de Arquitectos

Itziar de la Puerta

«Si tienes una estructura de hormigón y no la has cuidado, no te asegura nadie que vaya a aguantar»

Baskegur

Oskar Azkarate

«El tronco se sabe cómo arde, va haciéndose más estrecho, quemándose lo de fuera, así que se puede prever cuándo va a colapsar»

Agentes de la Prop. Inmobiliaria

José Manuel González

«En las viviendas de hormigón el precio está de media en 2.300 o 2.400 euros, pero en las de madera, en unos 1.800»

Otro cálculo lo ofrece José Miguel Alonso, vicepresidente de la Cámara Urbana de Bizkaia, quien señala que «los cascos viejos de Bilbao, Bermeo, Portugalete, Plentzia...» están mayoritariamente conformados por viviendas de este material. En la capital, apunta, «el 30 o el 40% de los edificios tienen estructura de madera», sobre todo en las Siete Calles y «en el Ensanche, con zonas enteras como Ledesma, Barraincúa, Colón de Larreátegui...».

Publicidad

«Yo no tendría más miedo en un edificio de madera que en uno de otro material», asegura, porque «es muy difícil que colapse la estructura». En ese sentido, expone, «la mayoría de vigas y pilares son de roble o de haya, la mejor madera que existe frente a un incendio». Y la normativa, además, exige que los inmuebles de este tipo «tengan medidas contra incendios», como la obligatoriedad de «contar con un extintor de grandes dimensiones cada dos descansillos», algo que, a su juicio, debería extenderse «a todos los edificios, independientemente del material».

53% de los edificios residenciales de más de 50 años han cumplido con la obligación de presentar la inspección técnica. Son 23.154, de los que al menos 888 tienen estructura de madera

Memoria de estabilidad

Itziar de la Puerta, del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro, también pone el acento en la legislación garantista. «En Bilbao, en cualquier actuación en edificios de madera, el Ayuntamiento pide un informe arquitectónico, una memoria de estabilidad», explica. Sostiene que, en ese tipo de inmuebles, la estructura puede verse afectada «por termitas, carcoma y, sobre todo hongos de putrefacción», pero hace hincapié en que, «si está bien cuidado, no debería haber problemas». De hecho, reitera que, «si tienes una estructura de hormigón y no la has cuidado, estamos en las mismas; no te asegura nadie que vaya a aguantar» en caso de que se desate un fuego.

Publicidad

Oskar Azkarate, director de Baskegur, que agrupa a las asociaciones del sector forestal y de la industria maderera vascas, va más allá y entra en el plano técnico. «Es el material más seguro a la hora de garantizar el tiempo necesario para desalojar un edificio». En líneas generales, explica, «el tronco se sabe cómo arde, va haciéndose más estrecho, quemándose lo de fuera, así que se puede prever cuándo va a colapsar», mientras que otros elementos como el acero «son conductores y pueden colapsar en otro punto en el que no está el fuego; es más difícil saber dónde y cuándo va a pasar».

Insiste Azkarate en que «tenemos edificios en los cascos viejos de cinco o seis siglos; no se conoce otro material que aguante tanto aparte de la piedra». Y, fuera de las ciudades, afirma, pese a que «a finales de los años 90 se construyeron muchas casas de hormigón, el 80 o el 90% de las unifamiliares y los caseríos de Bizkaia tienen estructura de madera».

Publicidad

Sin embargo, se ha instalado la creencia, coinciden los expertos, de que un piso de este tipo «es peor». Y eso también lo confirman los datos. En este caso, los ofrece José Manuel González, presidente de los agentes de la propiedad inmobiliaria de Bizkaia, que asegura que «el valor es menor». Reconoce que hay «caserones» en emplazamientos de lujo, pero, en general, el precio que se paga por metro cuadrado es más bajo. «En las viviendas con estructura de hormigón está de media en 2.300 o 2.400 euros, pero en las de estructura de madera, en unos 1.800», afirma.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad