Durante todo el mes de junio y los primeros veinte días de julio un total de 543 vizcaínos tuvieron que esperar tres horas o más para hacer uso del servicio de transporte sanitario programado que ofrece Osakidetza, pero que está subcontratado a una empresa externa. ... La mayoría de estas personas eran pacientes, muchos de ellos mayores, que acaban de ser dados de alta del hospital. Otra parte de las incidencias las sufrieron personas que tenían que acudir a una sesión de diálisis, radioterapia o rehabilitación.
Publicidad
Estas 543 largas esperas suponen casi la mitad de las 1.105 incidencias por retrasos de más de 60 minutos que registró el servicio de ambulancias no urgentes en Bizkaia la primera mitad de este verano, según figura en la información remitida por el Departamento de Salud al Parlamento vasco a petición de EH Bildu. En esa información se indica que durante este periodo las ambulancias programadas realizaron un total de 49.447 traslados, y que el 2,2% sufrieron dilaciones de más de una hora.
Entre esas demoras una de las más significativas fue la que sufrió el pequeño Markel. Este niño de 9 años, con parálisis cerebral, epilepsia refractaria y otras patologías asociadas fue operado en Cruces de la cadera. Le dieron el alta el primer lunes de junio y él y su familia tuvieron que esperar casi doce horas a la llegada de un vehículo medicalizado para poder regresar a su domicilio de Santurtzi. No tenían otra opción de traslado. La operación requería que viajase tumbado en camilla.
Este caso sirvió para que Grup La Pau, la empresa gestora de este servicio en la zona, reforzase su plantilla y la elevase hasta 505 efectivos en Bizkaia y Álava. Desde UGT Lucio Conde, su responsable en materia de transporte sanitario, sostiene que el número de incidencias que se producen en las ambulancias no urgentes es mayor al publicado por Salud.
Publicidad
«Hay un número importante que no se recogen porque el paciente no llega a poner una queja. Además hay que tener en cuenta que cuando un usuario no llega a una terapia porque la ambulancia ha venido tarde a recogerle y no se sube ni siquiera a ella eso cuenta como servicio anulado, no como incidencia».
El representante de UGT indica que parte de esas demoras se deben a que no toda la flota prevista para este servicio de 160 vehículos sanitarios están siempre operativa. A lo que se suman las bajas en la plantilla. «El absentismo ronda el 20% y son vacantes que no se cubren». Precisamente los sindicatos que representan a los trabajadores de las ambulancias en Euskadi -ELA, LSB-USO, LAB, UGT, CC OO y ESK- han convocado para el 9, 10 y 11 de octubre tres jornadas de huelga para pedir mejoras salariales y que se equiparen sus condiciones a las del personal del transporte sanitario de la propia Osakidetza.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.