Barrios de Bilbao (1): un año de promesas cumplidas a medias

Hace un año, justo antes de las elecciones municipales, ELCORREO preguntó a los vecinos de 16 barrios de la capital qué pedían a los nuevos dirigentes locales. Ahora comprobamos cuántas propuestas han sido atendidas en una serie de cuatro reportajes que publicaremos entre hoy y el jueves

Yolanda Veiga

Lunes, 30 de mayo 2016, 02:16

Hace un año, exactamente el 24 de mayo de 2015, los bilbaínos fueron llamados por última vez a votar para elegir a sus representantes locales, la nueva composición del Ayuntamiento. La primera puerta a la que llamar, la primera barrera a veces. Unos días antes ... de las elecciones EL CORREO preguntó a los vecinos de dieciséis barrios de Bilbao qué pedían a los políticos y plantearon entre dos y cuatro propuestas cada uno. Ahora volvemos a preguntarles si aquello que reclamaban: un ambulatorio para Irala, eliminar el botellón en Zorrozaurre, una parada de autobús en San Francisco, la reforma del parque Europa, bidegorris desde Rekalde al centro de Bilbao, revitalizar el pequeño comercio de Deusto... se ha cumplido o se ha quedado en promesa. Desde hoy hasta el jueves la web de ELCORREO publicará cuatro reportajes en los que los vecinos toman la palabra y ponen nota al Ayuntamiento de Bilbao (y otras administraciones, en la parte que les toca) en este primer año de gobierno. El recorrido arranca por un extremo de la ciudad, la futura isla de La Ribera de Deusto y Zorrozaurre, un barrio con muchas expectativas de futuro donde el presente pasa porque sus vecinos sufren religiosamente todos los viernes y sábados un molesto botellón atraído por una discoteca. De un barrio poco poblado a uno pobladísimo, Santutxu. Aquí aparcar se ha convertido en reto y no hay mucha pinta de que el problema del tráfico vaya a solucionarse. En Irala los coches también son un quebradero de cabeza y los conductores reclaman un nuevo acceso a la autopista. Y en Miribilla, donde finaliza el recorrido de hoy, se quejan de que no hay suficientes plazas en los colegios.

Publicidad

Zorrozaurre

1. ¿Seguirá siendo la única zona de Bilbao donde se tolera el botellón masivo y una macrodiscoteca en núcleo urbano?

«La situación es similar a la que vivíamos hace un año. Las noches de los viernes y sábados, cuando abre la discoteca, se junta con la práctica de un botellón masivo, que es residual las noches que está cerrada. Llevamos casi dos décadas padeciendo problemas a cuenta de la discoteca: destrozos, gritos, desmanes... y en los últimos años también botellón. Vemos una voluntad entre escasa y nula por parte del Ayuntamiento para atajarlo o reconducir esta problemática. Parece que tendremos que padecerlo otros tantos años, hasta la llegada 'del futuro'. Es la eterna promesa», denuncia Eneko Herrán, portavoz de la asociación vecinal de La Ribera de Deusto y Zorrozaurre, Euskaldunako Zubia.

2. Dada la situación del mercado de la vivienda, ¿consideran necesaria la ejecución de las más de 5.000 nuevas viviendas que propone el Plan de Zorrozaurre?

«El Plan, al menos sobre el papel, sigue en sus trece: más de 5.550 nuevas viviendas y unas fases de desarrollo que dejan parte de la zona ya edificada del barrio para el final de los finales. Dentro de poco seremos isla y continuaremos siendo el reclamo de 'futuro' para satisfacer los intereses especulativos e inflar los precios de las primeras viviendas que se construirán fuera de ella».

3. Proponemos reutilizar alguno de los pabellones abandonados para alojar a los 'sin techo' de la zona en condiciones de dignidad.

«Lanzamos una propuesta para poder acoger de una forma un poco más digna a aquellas personas que buscan refugio en los destartalados pabellones de la zona. Escuchamos buenas palabras pero nada de nada. Se ha seguido derribando lo que no permanecerá y dejando a la deriva lo que en teoría se salvará de la piqueta. Mientras, ya no sólo los 'sin techo', sino las propias asociaciones con larga trayectoria en el barrio no podemos disponer de ningún local donde poder desarrollar nuestras actividades. Sólo hay espacios para los que ayudan a vender la marca Zorrozaurre y valorizar las futuras viviendas desde ya».

4. Pedimos bautizar con el nombre de Yolanda González la pequeña plazuela de la Ribera de Deusto.

«Ha costado bastante y hemos necesitado insistir una y otra vez pero hoy día ya es por fin una realidad. Nos felicitamos también de que en el pleno se aprobase con la unanimidad de todos los grupos políticos y la familia haya podido, al fin, sentirse un tanto reconfortada. Estamos muy satisfechos de haberles podido rendir un bonito homenaje y de cómo han salido las cosas finalmente».

Publicidad

Santutxu-Bolueta

1. Santutxu tiene un grave problema de aparcamiento. La única posibilidad para estacionar es alquilar o comprar una plaza de garaje.

«La cantidad de coches supera en tres veces la capacidad del barrio para aparcar. Si llegas más tarde de las siete y media lo habitual es que te cueste media hora encontrar sitio. Yo pago la OTA verde de los vecinos, 45 ó 50 euros al mes, y el 90% de los días no tengo hueco. Se hicieron unos parkings pseudo-municipales en el Carmelo y en la plaza de la Grúa, pero rondaban los 30.000 euros. La gente que tiene dinero para pagarlos se compra una plaza debajo de su casa porque estos, además, son de uso por un tiempo entre 25 y 30 años, aproximadamente. Y los que tienen lo justo para mantener el coche no pueden acceder a estos precios. Lo grave del asunto es que venden la OTA como la solución y no lo es, está montada como una manera de sacar dinero, es un impuesto sobre la gente que tiene coche. Con la solución al problema del aparcamiento no se puede hacer negocio», advierte Francisco Javier Pérez, portavoz de Santutxuko Familia Elkartea.

2. Hay verdaderos problemas de accesibilidad. Desde Bolueta hasta el Carmelo la cuesta es interminable, así como desde el polideportivo hasta la Campa de Basarrate.

«Se ha dado prioridad a la zona de Zabalbide y entre esa calle e Iturribide se ha construido un ascensor, pero en el área de Basarrate-Iturriaga-Juan de la Cosa hacia Bolueta y el polideportivo, nada. No se toca. También llevamos más de diez años peleando por una remodelación de la campa de Basarrate, que es el centro neurálgico del barrio. Actualmente solo se utiliza para las fiestas del barrio, pero nos gustaría que tuviera más uso. Hemos pedido al Ayuntamiento un kiosko, igual que tienen Deusto, San Ignacio y tantos barrios. A ver si desatascan esta historia de una vez».

Publicidad

Irala

1. Es urgente un plan de urbanización para rematar el soterramiento, que devuelva al barrio un espacio público tomado por maquinaria y que aborde los 10.000 metros cuadrados de pabellones industriales.

«El soterramiento está felizmente hecho, aunque hasta hace poco ha habido algún litigio entre Adif y Bilbao Ría 2000, no sabíamos si eran razones técnicas o económicas, pero ya está subsanado. Este año hay presupuestado un millón de euros para la reurbanización de la zona, que tiene más de un kilómetro de largo, y cuatro millones para el año siguiente. Pero tenemos un temor. Hemos eliminado la muralla de las vías del tren, y a ver si ahora vamos a tener una nueva trinchera con la carretera. Por otro lado, reubanizar no significa poner cuatro arbolitos y zonas verdes, hay que dar solución a los pabellones. La mayoría están en buen estado y se les puede dar mil usos: viviendas para jóvenes, talleres que no contaminen... Se están haciendo cosas así en otros países de Europa y esos proyectos aparecen luego en las revistas importantes. Tenemos una oportunidad enorme, pero aquí la filosofía es destruir pabellones para levantar viviendas. ¿Y hasta entonces, qué, vamos a tener hipotecada toda esa zona? Pedimos que se vuelvan a recalificar y en lugar de uso de vivienda se les dé nuevamente uso industrial y se aprovechen para otros proyectos», reclama Juan María Zulaika, portavoz de la Asociación de vecinos de Iralabarri y Torreurizar.

Publicidad

2. Es necesario abrir un acceso nuevo a la autopista por la zona sur, para no seguir siendo víctimas del tráfico, y proponemos la recuperación del proyecto de un túnel desde Amezola a Miribilla.

«El tráfico se nos echa encima y la solución no creemos que sea aguantar, sino habilitar una salida a la autopista. Cuando planteamos esto del túnel en el Ayuntamiento se echaron las manos a la cabeza, pero hace unos años el propio Consistorio hizo un estudio de algo parecido. No es fácil abrir un túnel pero también se hace y este que proponemos saldría al final de Miribilla».

3. Necesitamos la Línea 4 de metro Rekalde-Moyua para no estar aislados.

«El Gobierno Vasco hizo el estudio de esta línea y hasta se definieron dónde se abrirían las bocas de metro en Irala. Hay población de sobra para merecer un metro. Lo usarían entre 40.000 y 50.000 vecinos, no solo de Irala, también de San Adrián, Zabálburu, Zabala... Económicamente sería rentable y favorecería también a la actual Línea 1, que está muy cargada. Necesitamos casi cuarenta y cinco minutos para bajar en autobús al Arenal. Pero esto del metro no lo quieren abordar».

Publicidad

4. Necesitamos un centro de salud.

«Hemos hecho mil propuestas de lugares que podrían acoger un ambulatorio: desde un colegio de las Clarisas que está vacío desde hace años a varias lonjas. Hemos hablado con Osakidetza, la Diputación... Y nada. Actualmente vamos al centro de salud de Bombero Etxániz, Rekalde o Miribilla. Y tampoco hay un centro de día de mayores».

Miribilla

1. Habilitar un acceso mecánico desde el puente San Antón hasta Askatasuna por Claudio Gallastegui y un ascensor desde Askatasuna hasta Juan Carlos de Gortázar.

«El acceso mecánico no se va a hacer pero hay un proyecto alternativo, al menos media alternativa porque se salvará solo un trozo de la cuesta. El ascensor se ha aprobado y se va a hacer. ¿Cuándo? En un plazo de entre uno y dos años», explica Carlos Gómez, presidente de la asociación vecinal Miribilla Hirigunea.

Noticia Patrocinada

2. Un ascensor desde Mina San Luis hasta la calle Agarre para ayudar a las personas con movilidad reducida a acceder al centro de salud de Miribilla.

«Se van a hacer, de hecho se van a hacer dos ascensores. Están aprobados, pero sin fecha».

3. Más plazas escolares desde Infantil hasta Bachillerato o FP.

«Este año hemos vuelto a tener problema de espacio y 22 niños se quedaron fuera. Hay un proyecto aprobado por el Gobierno Vasco desde 2012 para ampliar el número de plazas en el colegio Hiru Arteta, Pagasarribide y el instituto de San Adrián. Hemos logrado que el Ayuntamiento haga el requerimiento al Gobierno Vasco para que lleve a cabo la ampliación».

Publicidad

4. Necesitamos un centro cívico, un campo de futbito junto a las canchas de baloncesto y un frontón.

«No hay ni proyecto, así que habrá que seguir atacando poco a poco. Miribilla es un barrio joven, con muchos niños, y un centro cívico vendría bien a mayores y a pequeños. El campo de futbito parece que está algo más avanzado, y hace falta porque los chavales ya empiezan a lanzar el balón contra las persianas y la pared (risas). Lo que sí logramos fue una zona cubierta de juegos, las obras empezaron en noviembre y se inauguró en abril».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad