Registro de los DNI de todo el que entra, lector facial, formación del personal... El nuevo Reglamento del Juego que entró en vigor hace un año en Euskadi ponía el foco en la prevención, en evitar que las personas que no pueden jugar al tener ... un problema de ludopatía o al ser menores de edad accedan a los locales y salones de apuestas. Sin embargo, no todo lo que recoge la normativa se cumplirá a corto plazo. Pese a la prohibición de que existan este tipo de negocios en las inmediaciones de un centro escolar, la realidad es que, a nivel de Bizkaia, todavía hay 55 establecimientos de estas características a menos de 150 metros de un colegio.
Publicidad
Se trata de negocios que ya estaban abiertos con anterioridad a la aprobación del decreto, que no es retroactivo. No puede obligar a cerrar establecimientos que funcionaban con anterioridad. Lo que sí que impide esta norma es que se pongan en marcha nuevos salones en esa especie de área de exclusión con la que se pretende proteger a los niños. En la actualidad, un 40% de los 135 locales operativos en el territorio incumplen esa distancia de seguridad.
255 locales de juego en Euskadi
75 de ellos están a menos de 150 metros de un colegio.
La situación en Bilbao es aún más llamativa, ya que tiene más de la mitad de los salones (32 de los 61 existentes) a menos de 150 metros de un centro educativo. En Barakaldo, siete de catorce están en esa situación; en Santurtzi, cuatro de los seis que continúan abiertos lo hacen cerca de un colegio; en Durango, tres de los cuatro que se contabilizan en esta localidad están próximos a instalaciones docentes; y en Erandio, dos de los tres con los que cuenta el municipio.
Esta suerte de mapa lo recoge la respuesta del director de Juegos y Espectáculos, Aitor Uriarte, a una solicitud de información realizada por el grupo parlamentario Elkarrekin Podemos-IU en enero. En el escrito se aprecia que es en Bizkaia donde la radiografía menos se ajusta a las metas de la conocida como 'ley del juego'. En Álava, por ejemplo, apenas cinco de los cuarenta locales entran en la zona prohibida. En Gipuzkoa, lo hacen quince de ochenta.
Publicidad
Jon Antón
Ekintza Aluviz, asociación de apoyo a ludópatas
Y, previsiblemente, esta fotografía se mantendrá así a largo plazo. «Pueden pasar tranquilamente veinte años hasta que todos los locales estén a más de 150 metros de un colegio», señala Jon Antón, presidente de Ekintza Aluviz, quien puntualiza que, si bien ahora ese apartado de la normativa es «poco útil», es un punto «bueno porque pone límites a los que quieran abrir después». El responsable de la asociación de ayuda a afectados por juego patológico y otras adicciones sin sustancias subraya que, este tipo de negocios, «cuanto más lejos estén, mejor, pero no hay una distancia en la que una persona se haga más o menos ludópata».
Entiende, en ese sentido, que, si alguien quiere jugar, lo hará independientemente de los metros. Y, si bien es consciente de que la proximidad con los centros escolares hace que los niños puedan llegar a «normalizar» las apuestas, eso es algo que la sociedad hace «de forma constante». «Vas a Correos a echar una carta y puedes comprar el cupón; vas a la gasolinera, y también; estás en un bar y no hay ningún tipo de control sobre las tragaperras o las máquinas de apuestas...», desgrana. Antón asegura que, lo más efectivo, es poner trabas físicas «Las tragaperras, por ejemplo, deberían tener un botón, como el de las máquinas de tabaco, y las usaría menos gente», apunta.
Publicidad
Obligación de registrarse. Los locales de juego de Euskadi deben comprobar a través del DNI o reconocimiento facial que todos los clientes son mayores de edad o si tienen prohibido entrar por tener alguna patología con el juego.
Otras de las medidas que plantearon en su momento, pero que no fueron incluidas en la normativa, eran establecer límites a las cuantías que podía gastar una persona en un local de juego en un día, que solo aceptaran tarjetas de débito y no de crédito, que el titular del DNI y de la tarjeta fueran el mismo...
Sí celebra los resultados que, en su opinión, están teniendo iniciativas como el autorregistro que entró en vigor en noviembre. Desde entonces, los establecimientos tienen que rellenar los datos de todo aquel que accede, lo que permite detectar con más facilidad a menores de edad o a personas inscritas en el registro de 'autoprohibidos', en el que se apuntan quienes quieren que se les impida la entrada a este tipo de negocios. «Calculo que, en algunos locales, se habrá reducido un 40% la gente que va porque muchos no quieren que les cojan los datos», celebra el presidente de Ekintza Aluviz.
Publicidad
Ese «descenso» que aprecia es el que, argumenta, llevará a que se cumplan finalmente las pretensiones de la normativa. De hecho, va en la línea de la estrategia del Gobierno vasco, que confía en que el sector se autorregule y vayan cerrando locales hasta adaptarse a los máximos fijados. Para ello, por ejemplo, no se permiten hacer traslados de una lonja a otra o ampliaciones de superficie.
El Reglamento recoge que solo puede haber tres casinos –uno por cada territorio histórico–, un hipódromo, 14 bingos, 60 locales de apuestas y 170 salones de juego. En la actualidad, se incumplen la cifra de salones de juego (209), aunque se ha corregido la de locales de apuestas (pasa de 64 a 52) al quitarse la habilitación algunos de los salones que funcionaban como los dos tipos de negocio. En números brutos, sin embargo, ha pasado de un total de 257 locales a 255 en un año.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.