La pandemia agravó el problema de la falta de sanitarios que soporta Osakidetza desde hace años. pedro urresti

Más de 1.300 sanitarios se jubilarán en Bizkaia durante los próximos tres años

El 40% del personal médico que colgarán la bata de aquí a 2025 es de Atención Primaria, el área con más vacantes

Viernes, 6 de enero 2023, 01:20

La falta de personal sanitario es uno de los principales déficits que arrastra Osakidetza durante los últimos años. Una situación que se agravó con la pandemia y que registrará una nueva vuelta de tuerca durante el próximo trienio, en el que alcanzarán la edad de ... jubilación 2.303 profesionales de toda la red vasca. Solo en Bizkaia colgarán la bata más de 1.300. A la generación del 'baby boom' le llega la hora de echarse a un lado y el Departamento de Salud se encamina a un momento crítico para el sostenimiento del servicio. Justo en el momento en el que la calidad está más en entredicho que nunca, no hay relevo suficiente para contrarrestar la avalancha de bajas.

Publicidad

El área que dirige la consejera Gotzone Sagardui remitió ayer al Parlamento vasco, a petición de EH Bildu, un in forme en el que anuncia que con el año recién terminado han abandonado el mercado laboral 189 médicos y 233 profesionales de enfermería. Esa es una cifra fija en la que, en principio, no hay vuelta atrás. Un segundo documento es el que prevé los sanitarios de Osakidetza que llegarán a la edad de jubilación entre 2023 y 2025.

Plantilla envejecida

A la generación del 'baby boom' le llega la hora de echarse a un lado y no hay relevo

Ahí es donde puede haber movimientos. De los 1.391 facultativos y 912 enfermeras señaladas no todos se irán a casa. En un intento por paliar la acuciante falta de profesionales el Sistema Vasco de Salud permite de un tiempo a esta parte a los galenos extender la carrera profesional de los 65 a los 68 años, renovando curso a curso. Hasta los 67 en el caso del sector de la enfermería. Según los datos del Colegio de Médicos de Bizkaia, uno de cada tres sanitarios opta por mantenerse al pie del cañón más allá de lo que le correspondería por edad.

Las OSI vizcaínas van a ser, en todo caso, las más afectadas durante el próximo trienio porque casi el 60% de las futuras bajas se integran en sus hospitales y centros de salud. En este tiempo serán, según los datos oficiales, 588 los médicos que cumplirán 65 años, y otros 165 los que alcanzarán los 68. A ellos habría que sumar otras 585 enfermeras.

Publicidad

La OPE no cubre las bajas

El agujero más grande se va a generar precisamente donde Osakidetza ya lo tiene. De los 753 facultativos de Bizkaia, el 40% -293- forma parte de la red de Atención Primaria. Son pediatras y, sobre todo, médicos de familia, que ahora mismo ya escasean.

La situación es tan delicada que la Consejería de Salud tiene en marcha un plan para hacer más atractivas esas plazas de difícil cobertura con una serie de incentivos, pero la tendencia no parece que vaya a revertirse en un futuro próximo. Un reciente estudio del Ministerio de Sanidad advertía de que Osakidetza tiene una plantilla envejecida y que el 27% de los médicos de familia tienen más de 60 años; en el resto de especialidades ronda el 15%.

Publicidad

Tendencia

El 20% de los MIR que se forman en Euskadi no se quedan a trabajar

El problema principal es que el número de estudiantes de Medicina que se incorporan a los hospitales o a los centros de salud vascos para cursar la especialidad no son suficientes para cubrir la demanda. Se van muchos, y no llegan tantos. Por un lado, porque la crisis demográfica que padece Euskadi afecta al número de estudiantes. Por otro, porque no todos los chavales que hacen el MIR en la red de Osakidetza se quedan después. El 20% se acaban yendo a otros destinos de la geografía española o europea.

Osakidetza anunció el mes pasado la mayor OPE de su historia, con 7.639 plazas. Una oferta que no incluye las vacantes que están por llegar. Casi la mitad de los puestos que se ofrecen (3.720) corresponden a la conocida como oposición de estabilización que tiene como objetivo a la gran bolsa de interinos que nutre el Sistema Vasco de Salud. El resto -3.919- se dirigen a ocupar los huecos generados en la estructura sanitaria, por jubilaciones o fallecimientos, entre 2020 y 2022.

Publicidad

«Es incomprensible cómo no han planificado prácticamente nada»

La parlamentaria de EH Bildu Rebeka Ubera calificó ayer de «realmente preocupantes» los datos de las jubilaciones previstas en Osakidetza. «Es incomprensible cómo no han planificado prácticamente nada», denunció tras culpar a la consejería de «dejadez» e «inacción durante años». De hecho, manifestó que un número tan alto de sanitarios a las puertas de acabar su vida profesional «alerta de la urgencia de cambiar la política de Personal y de Contratación» del departamento, «de arriba a abajo». De lo, contrario, advirtió, «la estructura del Sistema Público de Salud» sufrirá un debilitamiento «cada vez más acelerado».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad