

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Si contara de forma exclusiva la respuesta del público, el Baskonia sería un equipo listo para disputar el play in de la Euroliga. El Buesa ... Arena sigue siendo uno de los principales imanes de atracción de aficionados dentro de la élite europea. Una vez concluida la temporada regular, el equipo de Laso debió conformarse con el decimocuarto puesto, pero el coliseo azulgrana se sitúa en el octavo escalón dentro del ranking de canchas con más afluencia de público del primer torneo continental.
Después de casi siete meses de competición y 17 citas en casa, el plantel azulgrana logró atraer una media de 9.481 personas por partido. En cómputos totales, 161.188 aficionados ocuparon su asiento en las gradas del Buesa Arena durante los encuentros del Baskonia como local en la que ha sido su vigesimoquinta Euroliga consecutiva. Son las cifras continentales de un club que el pasado verano superó la barrera de los 9.000 socios en plena ola de ilusión tras el fichaje de Pablo Laso.
14.204 Espectadores
La visita del París Basketball de Splitter fue el duelo con más público en el Buesa Arena.
En materia de asistencia, el club vitoriano también pelea contra gigantes que le superan de manera amplia en demografía. A la cabeza de canchas más pobladas se encuentran, una temporada más, los dos equipos de Belgrado. El Partizan ha acreditado una media de 18.551 personas por partido y lidera una tabla donde le sigue de cerca el Estrella Roja, con promedios de 18.239 seguidores por encuentro. Los dos clubes serbios se mantienen en cifras similares a anteriores cursos, pero el Panathinaikos irrumpe con fuerza al calor de su condición de defensor del título. El OAKA ateniense presenta una media de 17.216 personas, con un incremento del 11% respecto a los datos de la anterior campaña.
Ya en el cuarto lugar, el corazón del baloncesto lituano que encarna el Zalgirio Arena ha registrado 14.872 por encuentro. La clasificación sigue en modo descendente con Olympiacos (11.546 aficionados de media), Bayern (10.880) y Fenerbahce (10.068) hasta encontrar al Baskonia y a su guarida de Zurbano en el octavo puesto.
El club vitoriano sostiene, junto al Zalgiris, el orgullo de las ciudades pequeñas dentro de un mapa repleto de megaurbes. Entre los ocho primeros, bálticos y alaveses aguantan un pulso desigual con enclaves como Belgrado, Estambul, Múnich y Atenas. El azulgrana es el club español que más aficionados atrae, por encima esta temporada del Real Madrid, duodécimo con 8.943 personas de media en el Movistar Arena, y el Barcelona, decimosexto tras reunir 6.222 personas por partido en las noches continentales del Palau.
La entidad azulgrana se mantiene en unos registros óptimos en cuestión de concurrencia al Buesa en la Euroliga, pero hay matices numéricos que obligan a su departamento de ticketing a no bajar la guardia. La media continental de 9.481 asistentes en la presente Euroliga supone una reducción del 4,8% en comparación a los registros de la temporada 2023-24. En el curso precedente, se pasaron por la cancha azulgrana un total de 189.423 personas, que arrojan una media de 9.969 por partido. Entonces, el equipo que arrancó con Joan Peñarroya para después ponerse en manos de Dusko Ivanovic cerró la fase regular con un promedio de 9.755 asistentes que todavía pudo mejorar gracias a la disputa del play in contra el Virtus Bolonia, con 10.143 personas en el Buesa, y el único choque disputado en casa frente al Madrid, que congregó a 13.440 personas.
La ilusión que generan los buenos resultados son una palanca clave para poblar las gradas, aunque la entidad azulgrana acumula ya varias campañas de experiencia para aderezar el reclamo deportivo con actuaciones musicales o complementos temáticos que atraigan al público menos habitual.
Durante la campaña europea ya terminada, el partido que fijó el tope de asistencia fue el de la visita del París Basketball el pasado 27 de diciembre. Fueron 14.204 las personas que presenciaron en directo la victoria azulgrana en un choque en el que el izado del los títulos azulgranas al techo del pabellón también ejerció de atracción para la venta de localidades.
Dentro del contexto de cambio que impuso la pandemia en la asistencia en directo a acontecimientos deportivos en recintos cerrados, el club vitoriano se afana en buscar espectáculos que refuercen la oferta baloncestística. No obstante, recuperar los índices de asistencia al Buesa previos a la emergencia sanitaria se antoja una tarea ardua. El coronavirus forzó la interrupción de la Euroliga 2019-2020 en la jornada 29, cuando el Baskonia estaba en Tel Aviv preparado para medirse al Maccabi. En los catorce choques europeos disputados en el Buesa hasta aquel momento se había dado una media de 10.660 personas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.