![El científico que está detrás de la explosión física de los jugadores del Athletic](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/04/02/dep-sanmillan1-kPFB-U2101979737337t8G-1200x1200@El%20Correo.jpg)
El científico que está detrás de la explosión física de los jugadores del Athletic
Investigaciones ·
El alavés Íñigo San Millán se ha convertido en Estados Unidos en una referencia obligada en multitud de campos de la saludSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Investigaciones ·
El alavés Íñigo San Millán se ha convertido en Estados Unidos en una referencia obligada en multitud de campos de la saludEl responsable de alto rendimiento del Athlétic, el vitoriano Íñigo San Millán (1971), suele descansar en una de las cunas del vino, el pueblo de Laguardia, donde tiene lazos familiares. Allí le conocen por dos cosas. La primera es que se atreve a desafiar a ... los locales a la hora de hablar de los méritos y los deméritos de todo tipo de vinos, cosechas y uvas, algo muy arriesgado ante la cátedra local. La segunda es la pasión que emplea para ser pedagógico y explicar a los vecinos en qué consiste el trabajo de un fisiólogo de vanguardia, especializado en el trabajo de las células.
San Millán ha sido toda su vida un rebelde capaz de enfrentarse a las ideas preestablecidas, así que la osadía forma parte de su forma de ser. No solo al competir con los vecinos de Laguardia a la hora de demostrar sus conocimientos sobre el vino -algo que le sirvió para que le nombraran pregonero de la Fiesta de la Vendimia del año pasado-. Él mismo ha reconocido que hace 30 años, cuando comenzó a presentar sus teorías, no le tomaban en serio. «Hoy, sin embargo, se han convertido casi en conceptos de culto». En cuanto a la dificultad de comprender su trabajo, es normal en alguien que ha cambiado la visión global del deporte al asegurar que la clave para cualquier rendimiento se encuentra en la mitocondria, la célula responsable de producir energía en los músculos, y no en otros parámetros que hasta ahora se consideraban casi cánones bíblicos como la capacidad cardiopulmonar. Cuando habla de lavado de lactato, síntesis glucolítica o el glucógeno muscular -o de la propia mitocondria-, un simple mortal puede desmayarse intentando entender una de sus frases.
La relación de San Millán con el deporte procede del fracaso. Aunque nacido en Vitoria, se crió en Madrid, donde llegó a militar en las categorías juveniles del Real Madrid, sin llegar a destacar. Pasó al ciclismo y allí tampoco se hizo un nombre. Sin embargo, en ese terreno comenzó a mostrarse como un vanguardista incomprendido. Consiguió que un amigo de su padre le trajese de Hong Kong un pulsómetro 'Polar' -en el que gastó todos sus ahorros, 2.000 euros- y comenzó a estudiarse a sí mismo. Se enamoró de las tablas sobre rendimiento, frecuencia cardiovascular, peso...
Al ver que su carrera de ciclista le relegaba a la cola del pelotón se marchó a estudiar Medicina Deportiva a Estados Unidos y, al finalizar, regresó a Vitoria para trabajar en Mediplan, un reputado centro sanitario para deportistas de la capital vasca. Se doctoró en la UPV y regresó a Estados Unidos para comenzar a investigar en la Universidad de Colorado. Lo que había hecho con su pulsómetro de forma casera en su juventud le permitió presentar entonces algunos de los estudios más revolucionarios de la historia del deporte.
San Millán fue, hace 30 años, uno de los descubridores de un término que hoy casi es vulgar pero que en su época era incomprensible: la 'Zona 2'. Esta expresión se refiere a un umbral de entrenamiento en el que el cuerpo se encuentra cómodo y no hay una demanda energética excesiva. Hay cierto consenso entre los especialistas al hablar de seis zonas de entrenamiento. La 1 sería la más suave, la que apenas mueve las pulsaciones, y la 6, la que lleva el corazón a un ritmo devastador. La 2 estaba en la parte baja de la tabla. De una forma sencilla, se puede entender como el momento en el que se puede correr mientras se mantiene una conversación.
Cuando los gurús del deporte hablan ahora de correr lento como la mejor forma de elevar el rendimiento deportivo, se están refiriendo a algunas de las ideas que San Millán lleva décadas impulsando. Su teoría defiende que la mitocondria, esa parte de la célula que mueve los músculos, es la clave para conseguir resultados, pero llevarla al límite con entrenamientos extenuantes lo que puede producir es que deje de trabajar correctamente. Para este prestigioso fisiólogo, lemas de gimnasio como 'no pain, no gain' -sin dolor no hay beneficio- son obsoletos e ineficaces. Con estos argumentos son con los que no le tomaron en serio en el mundo del deporte… hasta que comenzó a conseguir resultados. Sus dos hitos fueron los dos Tours ganados con Tadej Pogacar en 2020 y 2021. La 'Zona 2' se demostraba como una fábrica de campeones.
Pero las investigaciones de San Millán fueron más allá. En la Universidad de Colorado trabajó en estudios para una de las empresas médicas más importantes de la historia reciente, 'Novo Nordisk', para la que investigó sobre la diabetes. Precisamente, el medicamento de esta firma danesa para esta enfermedad, el Ozempic, ha cambiado no solo la economía de Dinamarca sino también la lucha contra la obesidad, al convertirse en uno de los primeros productos seguros a la hora de adelgazar. Pero la obsesión de San Millán era otra: la lucha contra el cáncer.
El propio fisiólogo del Athletic ha reconocido que cuando comenzó a trabajar para equipos deportivos fue con el objetivo de conseguir dinero para sus estudios sobre el cáncer. Uno de sus éxitos, por ejemplo, es que el propio Pogacar haya creado una fundación para el estudio de esta enfermedad. Junto con el profesor de la Universidad de Berkeley George Brooks ha defendido que el origen del cáncer tiene que ver con el comportamiento de partes de las células como la mitocondria, más que con cuestiones genéticas. Su visión de la enfermedad forma parte del debate médico y el propio San Millán ha reconocido que, en su día, algunas revistas científicas se negaron a publicar sus trabajos. El médico también defiende una de las teorías en discusión en el mundo de la medicina: que el alzhéimer puede ser realmente una diabetes causada por un problema metabólico. Una frase que ha pronunciado en una de sus conferencias define la mentalidad con la que asume el reto de salirse del carril: «Una nueva idea triunfa cuando los detractores mueren o abandonan su trabajo».
En Estados Unidos, San Millán se ha convertido gracias a sus investigaciones en una referencia obligada en multitud de campos de la salud. El doctor Peter Attia, uno de los mayores divulgadores sobre longevidad en el mundo, tiene colocado de forma permanente en su página web el audio de una entrevista que le hizo al vitoriano para que explicase qué es la 'Zona 2'. La federación norteamericana de triatlón le invita a dar conferencias para sus corredores y su nombre aparece en decenas de estudios científicos. Todos los divulgadores de la salud consideran obligado citarle de vez en cuando.
Para los simples mortales, muchos de sus conceptos del deporte son rupturistas. San Millán, por ejemplo, defendía recientemente en sus redes sociales que la idea de que 150 minutos semanales de deporte para asegurar una longevidad sana es errónea y que la cifra ideal son 300 minutos. «Y hay que dejar de hablar de hacer cardio, lo importante es el entrenamiento metabólico». También rechaza otro mito, el que dice que para adelgazar hay que evitar los carbohidratos. «He conocido carreras deportivas destrozadas por hacer ese tipo de dietas», asegura. En algunas de sus charlas defiende que muchas de las ideas del fitness «cómo el 'no pain-no gain' están creando legiones de personas miserables e infelices».
San Millán llegó al Athlétic en octubre del año pasado y al ser presentado ya mostró su intención de aplicar su ciencia al fútbol. «¿Por qué los jugadores bajan en sprints en los últimos 20 minutos de partido?», se preguntó. En la respuesta, ya anunció que esa era una de las cuestiones sobre las que pensaba trabajar. Quizá por ello se le atribuye a él la extraordinaria forma física del Athlétic esta temporada. Ernesto Valverde, al ser preguntado por esta cuestión, aseguró: «La programación la hago yo. Los médicos, fisiólogos, nutricionistas... están siempre encima con el tema de tener más información sobre los jugadores y eso siempre es bienvenido». Esa información a la que se refiere Txingurri es de la que presume San Millán, que se enorgullece de ser capaz de conseguir más de mil parámetros sobre el rendimiento deportivo a partir de una simple gota de sangre. El sábado 6 de abril se verá hasta dónde llegan esos datos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.