

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El 10 de septiembre, al fútbol español se le congeló la sangre. En el partido entre el Cádiz y el Barcelona, un espectador sufrió una ... parada cardiorrespiratoria y se vivieron momentos de angustia. Conan Ledesma, portero del cuadro gaditano, corre con un desfribilador para que los sanitarios puedan reanimar al paciente, también surgió un médico en la grada que estaba como espectador. Tensión, miedo... Por suerte, se recuperó. También se produjeron momentos de incertidumbre en el Reale Arena, cuando un espectador de 75 años se sintió indispuesto el miércoles y, por desgracia, falleció, o el mismo día en el Martín Carpena de Málaga, cuando José María Martín Urbano, ex entrenador del Unicaja Baloncesto falleció a los 72 años tras sufrir un infarto en el pabellón mientras presenciaba el partido de su club en la Champions de Baloncesto ante el JDA Dijon francés. ¿Y si ocurre en San Mamés? ¿Está preparado si se produce una eventualidad de este tipo?
Responde Jon Mendiguren, responsable de prestaciones de IMQ y coordinador del despliegue preventivo de San Mamés. «Es un estadio seguro», proclama, y recuerda un dato. «En 2017, conseguimos la acreditación UNE 179003 de gestión de riesgos asistenciales. Definía San Mamés como uno de los estadios más seguros de Europa y lo seguimos siendo porque hacemos una renovación de la acreditación cada año», resalta Mendiguren.
El matrimonio entre el Athletic y IMQ se celebró en 1998. Y uno de los puntos recoge que el Igualatorio Médico Quirúrgico se encarga de la asistencia sanitaria en los partidos. No existe ni un mínimo resquicio para la improvisación, todo está diseñado con una enorme precisión gracias a la experiencia de estos años. «Tenemos una estructura con unos procedimientos y con equipos humanos y materiales que se han ido definiendo», destaca el respresentante de IMQ. Y existe también un grupo, «una comisión de seguridad clínica», que se encarga de concretar el equipo profesional desplazado a cada duelo.
En cuanto a equipamiento hay dos enfermerías de referencia, una llamada UEFA y otra central destinada a los espectadores, dotadas de forma reciente con desfibriladores y monitores desfibriladores multiparámetros manuales, los mismos que se utilizan en los boxes de urgencias y UCI de los hospitales. Todo ello coordinado y revisado de manera periódica.
- ¿Y se podrían ver en San Mamés imágenes como las de Cádiz, con el portero corriendo por el campo con un desfibrilador?
Mendiguren es tajante: ««No, no. Puedes ver premura por algún motivo. Pero no va a salir Unai Simón corriendo al banquillo porque allí hay un maletín».
Y es que en La Catedral existe, recalca el representante de IMQ, «un equipo, una metodología. Hay un material que está en vanguardia. Hay personal, protocolos de actualización, de revisión, de mejora... Siempre se está mejorando». Todo con el objetivo de que los espectadores se sientan seguros ante cualquier eventualidad médica, ya sea una parada cardiorespiratoria o un simple corte.
El equipo humano. Además de 1 coordinador, 4 médicos, 8 enfermeros, un equipo de transporte sanitario, una UVI móvil y dos ambulacias convencionales. 70 estudiantes de Medicina y Enfermería.
Infraestructura. Dos enfermerías de referencia, una para los deportistas y otra para espectadores, con dos desfriladores de última generación. siete enfermerías periféricas, ocho desfibriladores y también torres fijas de reanimación.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Silvia Cantera, David Olabarri y Gabriel Cuesta
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.