

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Por decimotercer año consecutivo, el Thinking Football Film Festival ofrecerá una variedad de películas en las que el fútbol y los valores que «sirvan para cambiar a la sociedad y hacer que el espectador reflexione» serán los protagonistas. Son once largometrajes y un corto los que se podrán ver del lunes 18 al martes 26 de noviembre.
1
Alemania, 2024. 94 minutos. Director: Manfred Oldenburg
La libertad sexual sigue siendo tabú en el fútbol profesional, al menos en el masculino. Estamos en el año 2024 y el fútbol no es aún un ámbito en el que se viva con normalidad el hecho de que hay personas no heteronormativas. 'El último tabú' es un documental alemán que aborda este tema a través de las historias personales de diez futbolistas homosexuales, como Marcus Urban, Collin Martin, Matt Morton, Justin Fashanu o Thomas Hitzlsperger, quien fue nombrado embajador del 125 Aniversario del Athletic Club por su lucha en favor de un fútbol más diverso, justo y tolerante.
El documental se centra en las experiencias y conflictos de estos individuos, desde la autonegación hasta la liberación a través de su salida del armario. Cuestiona por qué la homosexualidad sigue siendo un tema tabú en el fútbol y desafía la percepción y el manejo de este tema por parte de la sociedad.
Puedes reservar tu plaza en este enlace.
2
Irán, 2022. 87 minutos. Directores: Sharmin Mojtahedzadeh y Paliz Khoshdel.
'The Football Aficionado' cuenta la historia de Zahra, una joven iraní de 27 años que vive en Teherán y es una gran fan del Persépolis, uno de los equipos de fútbol más grandes de la capital. Siempre ha deseado ver a su equipo favorito, así como los partidos de la selección nacional iraní en el estadio. Sin embargo, según una ley no escrita, a las mujeres no se les permite ir a los estadios y ver los partidos de fútbol. Por ello, Zahra decide disfrazarse de hombre para poder entrar al estadio, sin prever que su acción se volvería viral en las redes sociales, además de ser cubierta por la prensa popular, y que comenzaría un nuevo capítulo en su vida.
Puedes reservar tu plaza en este enlace.
3
Reino Unido, 2023. 90 minutos. Directores: James Erskine y Rachel Ramsay.
En agosto de 1971, las selecciones femeninas de Inglaterra, Argentina, México, Francia, Dinamarca e Italia disputaron en Ciudad de México un torneo de fútbol que marcó un antes y un después: lujosos patrocinios, amplia cobertura televisiva, merchandising en cada esquina y más de 100.000 hinchas en el histórico estadio Azteca. Pero, a pesar de ser uno de los momentos más rompedores de la historia del fútbol, este mundial quedó enterrado en la historia. ¿Por qué?
Dirigido por Rachel Ramsay y James Erskine, y producido por las hermanas Williams y Alex Morgan, este documental revive aquel torneo con deslumbrantes imágenes de archivo y entrevistas con las jugadoras que tomaron parte.
Puedes reservar tu plaza en este enlace.
4
España, 2023. 72 minutos. Directores: Óscar Falagán y David Casado.
'Campos' es un viaje por la España rural a través de historias y diálogos de las personas que la habitan y su relación con su entorno y su paisaje. Al igual que la plaza y la iglesia, el campo de fútbol es un elemento clave del paisaje arquitectónico rural. Se busca su ubicación bien sea en una era, en una finca municipal, junto a pozos mineros, en una parcela de pasto ganadero… Ningún campo de fútbol de un pueblo es igual al de otro. Su aspecto diverso y heterogéneo habla de las características culturales del territorio, de la zona geográfica en la que está situado y también de la idiosincrasia de sus habitantes. En la llamada 'España Vacía' estos terrenos de juego abandonados son un medidor tangible de la despoblación.
Los directores Óscar Falagán y David Casado unan los campos de fútbol como escenario y contexto para contar historias de habitantes que conviven con estos lugares. Algunos de estos habitantes estaban vinculados con los equipos de fútbol de sus pueblos, otros simplemente con el lugar en sí. Personas que, a través de su relación con el fútbol, con su pueblo o con sus paisanos, transmiten diferentes aspectos de la despoblación y muestran el valor del fútbol rural como un elemento de unión, cohesión, evento social y ocio.
Puedes reservar tu plaza en este enlace.
5
Estados Unidos, 2020. 9 minutos. Director: Martin Fradkin.
Greenland es una serie de cortometrajes documentales de la cadena ESPN que explora y visita aquellos lugares del mundo donde practicar fútbol parece imposible y, sin embargo, se juega. En este episodio presentado en Thinking Football llegamos al Archipiélago de San Bernardo en Colombia, para conocer Santa Cruz del Islote, un pueblo flotante en medio del paraíso. Allí conviven aproximadamente 800 personas en menos de una hectárea, un récord mundial. Con una cancha de fútbol minúscula, en el corazón del islote, los jugadores del equipo local representan mejor que nadie la pasión de este juego.
Puedes reservar tu plaza en este enlace.
6
Colombia, 2024. 84 minutos. Director: Luis Ara.
El 5 de septiembre de 1993 la selección de Colombia vencía por 0 a 5 en el Monumental de River a la de Argentina, con un Maradona rendido en las gradas al juego colombiano. Aquel partido puso el fútbol cafetero en el centro de todas las miradas del mundo futbolístico, llegando a considerarse al seleccionado de Maturana como favoritos para ganar el Mundial 94. El desmoronamiento de aquella selección en Estados Unidos, debido a presiones externas y a serias amenazas por parte de la mafia colombiana, fue una caída retransmitida en directo, que concluiría con el asesinato de uno de los integrantes de aquel equipo, el joven defensa Andrés Escobar.
El director Luis Ara parte de aquellos momentos para retratar el largo proceso de reconstrucción del combinado cafetero hasta su victoria en la Copa América 2001, en un documental en el que nombres ya míticos del fútbol colombiano Francisco Maturana, Víctor Aristizabal, Adolfo Valencia, Carlos Valderrama, Gabriel Gómez, Andrés Orozco, Mauricio Molina, Óscar Córdoba o Mario Yepes narran cómo un pueblo y equipo se unieron bajo el sueño de su selección nacional, y de cómo el fútbol pudo traer paz en momentos de extremo conflicto en el país.
Puedes reservar tu plaza en este enlace.
7
Brasil, 2024. 78 minutos. Directora: Adriana Yañez.
Documental ganador del premio del festival SoFoot 2024, retrata la vida de un grupo de mujeres que viven en los suburbios de Río de Janeiro, tienen cerca de 60 años y comparten un pasado común: son la base del primer equipo de fútbol femenino de Brasil. Las experiencias que vivieron viajando por el mundo jugando al fútbol con la camiseta de la selección nacional en los años 80 y 90, sin embargo, no les garantizaron notoriedad.
Sus historias nunca fueron contadas y el beneficio económico que recibieron en ese momento fue insignificante. Cada una encontró nuevos caminos y significados para su rutina después de que la vida en el campo fuera interrumpida. La película sigue la rutina de cada una de ellas en la actualidad, reflexionando sobre hacia dónde fueron los planes de sus sueños, cómo afrontan la memoria, las elecciones y el envejecimiento.
Puedes reservar tu plaza en este enlace.
8
España, 2024. 85 minutos. Director: Raúl de la Fuente.
Documental narrado en primera persona por Iñaki y Nico Williams. Dos hermanos, futbolistas, vascos y «beltzas», descendientes de ghaneses, que nos descubren su increíble historia a través de los dos años más cruciales de sus vidas. Desde su histórica participación en el Mundial de Catar con dos selecciones diferentes, hasta la ansiada victoria del Athletic Club en la Copa del Rey tras 40 años, y el triunfo de Nico en la Eurocopa. Dos estrellas internacionales, cara a cara con su pasado y su futuro, a través de los conflictos que han marcado su vida: racismo, identidad, frustración, ambición, y éxito.
Puedes reservar tu plaza en este enlace.
9
España e Italia, 1968. 103 minutos. Director: Mario Camus.
Uno de los clásicos de la historia del cine de fútbol, 'Volver a vivir' es también una de las mejores películas de Mario Camus. Cuenta la historia de Luis Rubio, famoso ex jugador de fútbol, que vuelve a España después de haber trabajado en América como jugador y entrenador. Luis contratado por un club de Segunda División, con el que se pone líder. Sin embargo, el pasado de Luis es demasiado oscuro y hay con él ciertos resentimientos que pueden influir en el equipo.
Puedes reservar tu plaza en este enlace.
10
Reino Unido, 2009. 119 minutos. Director: Ken Loach.
'Looking por Eric' está considerada por muchos como la mejor película de fútbol de todos los tiempos. Cuenta con una tripleta de lujo: dirección de Ken Loach, guion de Paul Laverty y la participación como actor del mítico jugador Éric Cantona. La película cuenta la historia de Eric Bishop, un cartero de Manchester, fanático del fútbol, que atraviesa una dura crisis vital. Cuando toca fondo, inesperadamente una tarde aparece en su casa Eric Cantona, su ídolo, la estrella de su equipo, el Manchester United. El futbolista intentará ayudarlo a retomar las riendas de su vida.
Puedes reservar tu plaza en este enlace.
11
España, 2024. 70 minutos. Directora: Akaitze Kamiruaga.
Las mujeres y el Athletic Club es el tema del documental en el que participan, con sus testimonios, una treintena de pioneras que han abierto camino en distintos ámbitos: socias, periodistas, fotógrafas, jugadoras de fútbol, miembros de la directiva, aficionadas… Memoria, emoción, familia, transmisión, pasión, sentimiento Athletic… son algunos de los elementos destacables de su hilo narrativo.
Puedes reservar tu plaza en este enlace.
12
Alemania, 2023. 109 minutos. Director: Marc Rothemund.
Marco y Fatime son los padres de Jason, un niño con asperger. Cuando la escuela aconseja a la familia de Jason que lo trasladen a un centro especial, debido a su mal comportamiento, Fatime le pide a Mirco que actúe como padre, ya que no está muy presente en casa porque acostumbra a viajar mucho por motivos de trabajo. Padre e hijo deciden entonces hacer un pacto: Jason promete hacer todo lo posible por mejorar en la escuela si Mirco le ayuda a encontrar su equipo de fútbol favorito, ya que no tiene ninguno. Juntos comenzarán un viaje por los estadios de la Bundesliga en busca de un equipo para Mirco.'Un gran equipo' es una preciosa película basada en un caso real, que emociona a la vez que ayuda a comprender el universo de las personas con asperger.
Puedes reservar tu plaza en este enlace.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.