Borrar
Fuegos artificiales en Aste Nagusia 2022: Programación y mejor zona para ver

Programación de los fuegos artificiales en Aste Nagusia 2022

El cielo de la Villa volverá a iluminarse en las noches del 20 al 27 de agosto

el correo

Jueves, 28 de julio 2022

El regreso de la Aste Nagusia tras la pandemia también supone la vuelta de los fuegos artificiales a Bilbao. Este evento, que reúne a 100.000 espectadores cada noche del 20 al 27 de agosto, tendrá como novedad este año una nueva clasificación con el Premio Verde otorgado a la pirotecnia menos contaminante.

Así, siete de las ocho compañías pirotécnicas de prestigio mundial llamadas a esta Aste Nagusia, procedentes de Italia, Francia, A Coruña, Granada, Valencia y Zaragoza, competirán este año en la XXX Edición del Concurso Internacional de Fuegos Villa de Bilbao. La última noche, del sábado 27, la Pirotecnia Valacea hará una exhibición.

Las distintas compañías se medirán todas las noches, a partir de las 22.30 horas, para hacerse con los dos galardones que cada año otorga el certamen internacional bilbaino: el Premio del Público y el Premio del Jurado. Este año, el Consistorio también otorgará el Premio Verde a la compañía que menos contamine con los desechos pirotécnicos.

Programación fuegos artificiales

En la XXX Edición del Concurso Internacional de Fuegos Villa de Bilbao competirán siete compañías pirotécnicas desde las 22.30 horas; la última, será una exhibición:

Sábado, 20 de agosto: Pirotecnia Turis (Valencia).

Domingo, 21 de agosto: Orzella Fireworks (Italia).

Lunes, 22 de agosto: Pirotecnia zaragozana (Zaragoza).

Martes, 23 de agosto: Pirotecnia López (La Coruña).

Miércoles, 24 de agosto: Ciels en fete (Francia).

Jueves, 25 de agosto: Pirotecnia Esteban Martín (Granada).

Viernes, 26 de agosto: Pirotecnia valenciana (Valencia).

Sábado, 27 de agosto: Pirotecnia Valacea (exhibición).

El ganador se conocerá el último día de Aste Nagusia, el domingo 28 de agosto. La deliberación la tomará un Jurado formado por la presidenta Itziar Urtasun, Concejala de Fiestas; un miembro de EL CORREO; uno de Euskaltel; dos de Bilboko Konpartsak; uno de la Asociación de Comerciantes del Casco Viejo y uno del Corte Inglés. Además, Izaskun Astondoa, de la Astondoa Piroteknia, asesorará al Jurado.

Dónde ver los fuegos en Bilbao

- La mejor zona para ver los fuegos: Desde la calle Navarra hasta el paseo de Uribitarte.

- Zonas de visibilidad adecuada: Algunas zonas del Arenal, la Plaza Ernesto Erkoreka, el Paseo Campo de Volantín, el Parque Etxebarria y el Paseo Uribitarte, desde el Zubizuri hasta el Museo Guggenheim Bilbao.

- Zonas de menor visibilidad: Puentes del Arenal, del Ayuntamiento y el Zubizuri, desde donde, además, existe cierta dificultad para ver los denominados fuegos de baja altura y de tierra.

Las pirotecnias, al detalle

Las pirotecnias

  • Turis (sábado, 20 de agosto). Esta empresa familiar de Valencia, fundada en 1984 y especializada entre otros espectáculos en mascletàs, ha acudido a Bilbao en otras ediciones.

  • Orzella Fireworks (domingo, 21). La compañía italiana, que debuta en la villa y dispone de un catálogo de 1.200 artículos, va ya por su quinta generación y se concentra en crear efectos pirotécnicos sincronizados con la música.

  • Zaragozana (lunes, 22). Un clásico del certamen, esta empresa, una de las más antiguas a nivel nacional, ha estado presente en los concursos internacionales de mayor prestigio y se encargará de los espectáculos del parque Puy du Fou de Toledo.

  • López (martes, 23). La firma coruñesa se remonta al siglo XIX y, aunque su punto fuerte han sido los tradicionales voladores, se han adaptado a las necesidades de los clientes.

  • Ciels en Fête (miércoles, 24). Este 'joven' negocio, fundado hace más de tres décadas, combina fuego, agua, imagen y música y se ha convertido en una de las empresas francesas más dinámicas de su sector.

  • Esteban Martín (jueves, 25). Los granadinos, en marcha desde 1895, vuelven a Bilbao con un bagaje que con el paso del tiempo ha incorporado procesos innovadores en el diseño y producción así como nuevas tecnologías.

  • Valenciana (viernes, 26). Otro de los clásicos, en 2013 se hizo con el segundo premio del concurso y, dos años después, con el cetro de ganadora. Esa pirotecnia, además, atesora una buena lista de galardones internacionales.

  • Valecea (sábado, 27. Fuera de concurso). Esta familia alavesa comenzó a fabricar pólvora a mediados del siglo XIX. Ahora disponen de una planta de última generación y una importante vitrina de premios, que empezaron a coleccionar desde que en 1914 se hicieron con el Campeoanto Mundial de Pirotecnia en Turín (Italia).

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Programación de los fuegos artificiales en Aste Nagusia 2022