Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Carlos Pérez de Arrilucea
Sábado, 24 de diciembre 2022, 00:35
A Josean Querejeta se le nota en forma en la primera entrevista que concede después del doloroso descenso de categoría que certificó el Alavés la pasada temporada. El golpe más duro de su larga trayectoria como gestor deportivo parece ya archivado. Reconoce que se cometieron ... errores que llevaron al desastre, pero prefiere mirar al futuro. En lo inmediato, deja claro que las limitaciones económicas van a condicionar cualquier opción de fichaje en el mercado de invierno. Mientras, defiende con vehemencia proyectos como Innovaraba, el Istra o la nueva ciudad deportiva de Ibaia. Si bien reconoce que la labor de explicar estos planes hubiera sido mejorable para mitigar las dudas que generan, los considera cruciales para elevar el nivel de ingresos que asienten al Alavés en la élite.
- Cuatro derrotas ligueras consecutivas. ¿Qué diagnóstico hace de la situación actual del Alavés?
- Se especula mucho sobre si tenemos una plantilla corta. Quiero decir que, en cuanto a inversión en plantilla, somos de los tres equipos de Segunda que más dinero gasta en jugadores. En este momento, estamos excedidos en algo más de 7 millones de euros en el límite salarial. Y lo estamos por una razón clara; tenemos muchos contratos heredados de Primera División y ese gasto, lógicamente, lo tenemos que asumir. A partir de ahí, creo que nuestra plantilla no es corta. Hay que hacer lo posible para que esos jugadores funcionen lo mejor posible.
- El argumento de la plantilla corta ha sido utilizado por el propio Luis García Plaza...
- Sí. Puedo entender que el entrenador diga eso, pero puedo no compartirlo. En 17 jornadas disputadas el equipo hace una muy buena competición. Luego jugamos cuatro partidos mal en los que perdemos las señas de identidad. Damos una mala imagen, pero nos situamos cerca de la cabeza de la tabla. Siempre hay momentos de bajo rendimiento, sobre todo en una competición tan larga. Tengo plena confianza en Luis (García Plaza), que me parece que es uno de los mejores entrenadores que hemos tenido. También confío en una plantilla que considero lo suficientemente importante y de nivel como para competir como lo ha hecho.
- ¿El entrenador del Alavés le ha pedido algún refuerzo en el mercado de invierno?
- Recientemente he tenido una reunión con Luis (García Plaza) y Sergio (Fernández). Son conscientes de que, debido a la situación que tenemos en este momento con el límite salarial, no podemos contratar a ningún jugador. Solo podremos hacerlo si se da una situación de salida de otro futbolista o por algún tipo de traspaso que pudiéramos hacer. Tanto el director deportivo como el entrenador conocen perfectamente esta situación y la asumen. Si se puede hacer algún refuerzo se hará. Si no, seguiremos compitiendo con lo que tenemos, aspirando al ascenso a Primera.
- ¿La posibilidad de un traspaso está sobre la mesa?
- En este momento, no. No ha empezado el mercado pero tampoco tenemos ningún tipo de oferta o de acercamiento de ningún club a algún jugador nuestro.
- Cuando se habla de opciones de traspaso, salta el nombre de Luis Rioja...
- He hablado personalmente con Luis. Él está contento aquí. Es lógico que le ocurriera lo que le ocurrió en el cierre de la anterior ventana. Quiso salir en su momento, pero no llegamos a un acuerdo y él me transmitió que estaba al cien por cien con el equipo, que quería continuar y lograr el ascenso. Desde entonces, la situación no ha cambiado.
- En materia de salarios, hay una diferencia entre el límite salarial que marca la Liga (9,8 millones) y el gasto en plantilla que hizo público el club, que casi llega a 18. ¿Una paradoja?
- Se fija el límite salarial a partir de los ingresos y los gastos que tienes. A partir de ahí, desciendes a Segunda y los ingresos no tienen nada que ver. En este momento el gasto en plantilla que tenemos es de poco más de 17 millones de euros. Cuando descendimos, la realidad es que teníamos cerca de 25 millones en salarios. Es cierto que con las salidas de jugadores pudimos hacer una reducción de cerca de 7 millones. Al tener contratos heredados de Primera, la Liga te permite excederte en el límite salarial. Es una diferencia que tenemos nosotros y no tiene el resto de equipos.
- ¿Ese excedente puede ser comprometedor?
- De cara al futuro, no. Es una realidad que, por otro lado, no te permite ir al mercado para contratar jugadores con un valor muy alto, a no ser de que hayas logrado reducir en un margen importante ese límite salarial.
- Este cúmulo de cifras invita a pensar en que un ascenso rápido es casi obligado.
- Nos gustaría ascender cuanto antes. Pero vemos cómo es esta competición, muy igualada. Somos de los equipos de la categoría con mayor gasto en plantilla y tenemos que estar al nivel de ese gasto. Pero también es verdad que no siempre suben los que tienen más posibilidades económicas.
- En la próxima Junta de Accionistas someterán a aprobación unas cuentas de la pasada campaña con 3,5 millones de déficit. ¿Un desfase lógico?
- Sí. Además, seguimos sufriendo los efectos del covid. Recuperarse de eso precisa de un tiempo. Creo que en una o dos temporada los traspasos volverán a ser como antes. En las pérdidas de este año, nos afectan dos cosas; Primero, la decisión de no vender a Joselu. En segundo lugar, utilizamos 10,5 millones de euros de los fondos CVC en incrementar el límite salarial, una cantidad que a efectos económicos pasa a ser deuda, pero estamos obligados a incluirla como un gasto en la cuenta de explotación. Es lo que realmente nos ha llevado a ese déficit. Estamos dentro de la tónica general que se está dando en el mundo del fútbol mientras no nos recuperemos del covid.
- ¿Por qué decidieron no traspasar hace dos veranos a Joselu?
-En su momento nos llegó una oferta a través del Sevilla que nos pareció insuficiente. Luego, a través de sus agentes, sí nos llegó una propuesta mayor que la inicial. Pero apostamos por el tema deportivo. Pensamos que no podíamos encontrar un jugador así y que nos parecía fundamental. Por la misma razón hemos decidido esta temporada no traspasar a Luis (Rioja), porque queremos ascender y hablamos de un jugador diferencial en Segunda.
-¿Qué le faltó al Alavés para salvar la categoría el pasado curso?
-Cuando se dan estas situaciones siempre hay que asumir que todos cometimos errores. Ya fuera en la confección de la plantilla o en no haber tomado decisiones antes sobre jugadores veteranos que quizás llevaban mucho tiempo. Hubo errores, pero hay una cuestión que me parece importante. Si no aportamos soluciones de futuro en cuanto a la generación de recursos, esas situaciones van a volver a ocurrir. La historia del Alavés en 102 años es muy clara; solo ha jugado 17 años en Primera. Con nosotros, que en junio hacemos 12 años, ha disputado seis campañas en la máxima categoría. El Alavés tiene muchas cosas para ser un equipo consolidado en Primera, pero hay otras que no tiene. Con el nivel de ingresos actual no podemos ser un club consolidado en Primera. Para serlo, necesitamos tener un 40 o un 50% más de ingresos. De ahí que estemos apostando por otras situaciones.
-El grupo Baskonia-Alavés maneja una serie de proyectos de un desarrollo dispar. Por empezar por alguno, la nueva ciudad deportiva de Ibaia.
- En este momento tenemos 17 jugadores internacionales. Desde que estamos hemos invertido en estas instalaciones 7,3 millones de euros. Tenemos un proyecto que financiaremos con los fondos CVC haciéndolo en tres fases diferentes en la que vamos invertir otros 11,5 millones de euros. Terminar Ibaia nos llevará a una inversión final de más de 18 millones de euros.
- Pero las obras aún no han empezado...
- Tiene una fecha que no depende de nosotros. Tiene más que ver con la agilidad que pueda haber en el Ayuntamiento en la modificación del Plan General. Antes del verano deberíamos tener la posibilidad de iniciar las obras tras 16 meses de espera. Ibaia y otros frentes como Innovaraba, el Istra o las modificaciones que queremos hacer en el Bakh son proyectos con los que queremos crecer patrimonialmente y generar recursos. Si cogemos el presupuesto que teníamos en Primera de 72 millones, la idea es crecer hasta uno de 90 ó 100, que nos podría dar más posibilidades de consolidación.
- Semejante diversificación de proyectos puede invitar a pensar aquello de que 'El que mucho abarca poco aprieta'.
- Entiendo que no. En el entorno en el que estamos y con las posibilidades de que disponemos, si no tenemos economía no vamos a poder competir. Este es el proyecto que tengo para intentar consolidar al Alavés en la máxima categoría. Entiendo que haya gente que opine de otra forma y está en su derecho, pero este es un proyecto que vamos a sacar adelante. Además, Innovaraba tiene que ser sostenible, que se defienda por sí mismo.
- ¿A pie de calle nota la incomprensión hacia estos proyectos?
- Es posible, quizás porque nosotros no lo hayamos explicado bien. Admito que pueda haber otras formas de ver las cosas, pero esta es la nuestra. En este momento, somos los máximos accionistas del club y estamos en nuestro derecho a desarrollar los proyectos que pensamos que pueden ayudar al Alavés.
- ¿Vale el argumento de que lo que se invierte en Istra, Innovaraba, Euneiz o Ibaia es dinero que se deja de gastar en plantilla?
- Quiero pensar que ese tipo de argumentos se usan por ignorancia o porque no lo hemos explicado bien. El efecto que tiene cualquier tipo de endeudamiento en el límite salarial viene de los intereses que pueda producir dicho endeudamiento. No hablamos de cifras que puedan modificar el límite salarial hasta el punto de coartar la inversión en la plantilla. Quiero pensar que es por ignorancia y no por hacer daño.
- La Euneiz está ya en marcha como locomotora del gran macroproyecto de Innovaraba. ¿El resto de vagones sigue en el andén?
- La Euneiz es un proyecto de territorio que nos ha costado mucho llevar adelante. En el resto vamos dando pasos. Esperamos en breve empezar a construir en la parcela del sector 15 la residencia y la academia internacional. Antes del verano me gustaría empezar las obras.
- Al igual que en Ibaia aquí vuelve a toparse con los permisos que deben dar las instituciones...
- Esperemos que, en este punto, todos pongamos de nuestra parte. Son proyectos importantes para la ciudad. Aunque llevamos un retraso, entiendo que el Ayuntamiento hará un esfuerzo.
- ¿Espera la aportación de los fondos europeos para Innovaraba?
- No. Nosotros nos presentamos porque entendíamos que teníamos el mismo derecho que los demás a hacerlo, pero no hemos tenido ninguna noticia. No contamos con ellos.
- Otro proyecto como la ampliación del estadio de Mendizorroza ha quedado en el olvido. ¿Por qué?
- En su momento, llegamos a un acuerdo con las instituciones sobre un presupuesto de 54 millones de euros, al que nosotros aportábamos el 60 % y Diputación, Ayuntamiento y Gobierno vasco el resto. Cuando estábamos avanzando en el proyecto, llegó la pandemia. Gorka Urtaran dijo entonces que las instituciones no podían aportar su inversión y más adelante nosotros dijimos lo mismo. Pasada la pandemia, estamos en un escenario diferente. Aquel presupuesto quedó por completo desfasado. Ahora, tenemos que pensar qué tipo de campo queremos tener para generar los mayores recursos posibles. No es solo una cuestión de aforo sino cómo lo diseñas para generar muchos más recursos. En este sentido, estamos hablando con las instituciones para ver qué posibilidades puede haber.
- ¿Un nuevo compás de espera?
- Hemos trasladado al Ayuntamiento los problemas que tenemos con la cubierta de Mendizorroza. Cambiarla costaría entre 18 y 20 millones de euros. Estamos en un período de reflexión. Lo importante es que busquemos la mejor inversión posible, que encontremos algo que sea patrimonio del club y que le dé máximas posibilidades para poder crecer económicamente, que es lo que nos hace falta. Si no, olvidémonos de ser un club consolidado en Primera División.
- Quizás por su lejanía, la propiedad de un club croata como el Istra es un proyecto muy difuso. ¿Qué le reporta al Alavés tener un equipo tan lejos?
- Tenemos un proyecto con la Federación croata para construir cuatro campos para que el equipo tenga las comodidades que ahora no tiene. Es ya un proyecto autosuficiente esta temporada, con 19 jugadores internacionales en sus categorías inferiores. Hemos invertido un dinero y hemos tenido retornos con los traspasos de Miérez, Zukovic o Demirovic. El Istra se ha revalorizado después de cuatro años, pero no hay que olvidar que es un proyecto a largo plazo para tener una escuela y una cantera que ampliará las que tenemos aquí. Nos va a dar mucha rentabilidad.
- Cuando se produce el descenso, ¿piensa en algún momento en poner a la venta el club?
- No nunca he tenido tentaciones de vender el club. Es cierto que han podido llegar ofertas, pero hoy en día no tengo ninguna intención de vender.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.