Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Fernando Ruiz de Esquide
Lunes, 3 de abril 2017, 19:14
En 45 minutos de exposición, Javier Tebas desgrana los objetivos de la Liga de Fútbol Profesional (LFP), resumidos en la búsqueda de todo tipo de mejoras en la venta del producto para acortar distancias con la Premier League inglesa, líder en el sector. Después de ... su ponencia en Vitoria, enmarcada en una cita organizada por la revista Dato Económico, y de responder a las preguntas de los cerca de 130 invitados, entre ellos el presidente del Alavés, Alfonso Fernández de Trocóniz, el mandatario de la LFP atiende a EL CORREO. El dirigente de la patronal de clubes, que ya advirtió en verano tras el ascenso albiazul de la importancia de aprovechar el caudal de los ingresos televisivos para fortalecer las estructuras de los equipos, elogia ahora el trabajo de la directiva albiazul, al que llega a calificar de «perfecto». «En mi opinión, el Alavés está trabajando en los puntos clave para poder crecer», precisa. Apunta a la nueva ciudad deportiva y a la reforma de Mendizorroza. «Si estas cosas no llegan, el club perderá potencial en un plazo de cinco años», asegura.
Parece claro, por sus palabras, que la preocupación número uno de la Liga de Fútbol Profesional es reducir la distancia económica con la Premier para evitar la fuga de las grandes estrellas.
Sí, porque en caso contrario, dejaremos de ser la mejor Liga del mundo. Antes, las preocupaciones eran los clubes que no pagaban sus impuestos y el crecimiento de la deuda. Es algo que se ha solventado y por eso bendita preocupación sea ahora la de reducir distancias con la Premier. Son casi 2.000 millones de diferencia cada temporada y si no corregimos esto en los próximos años, ellos acabarán por ser la NBA del fútbol. Por el momento, deportivamente, como se demuestra cada año, somos la mejor Liga del mundo. El año que viene, los ingresos de televisión subirán, por ejemplo para el Alavés, entre un 10 y un 12% ahora recibe alrededor de 40 millones de euros, pero todavía estamos muy lejos de Inglaterra. Hay que insistir en ese trabajo.
Decía tras el ascenso, que el Alavés podía ser importante en la Liga si trabajaba en mejorar sus estructuras. ¿Lo ve en el buen camino?
Sí, en el aspecto deportivo va bien y está esa histórica final de Copa, pero son otras cuestiones. El Alavés tiene una ventaja, que tiene un socio mayoritario que conoce muy bien la industria en todos los aspectos del deporte, y pienso que la gestión es perfecta. En mi opinión, está trabajando en los puntos clave para poder crecer. Una residencia para jugadores ya en marcha, una ciudad deportiva y conseguir un campo moderno. Si estas cosas no llegan, el club perderá potencial en un plazo de cinco años.
Apuntaba en su ponencia que apoya las remodelaciones de los estadios, pero que con la cuestión de la capacidad hay que tener cuidado. El Alavés plantea una reforma para acoger 32.000 espectadores. ¿Ajustado? ¿Demasiado para Vitoria como piensan algunos?
Yo creo, lo primero, que el Alavés aspira a convertirse en una referencia en la zona. Entonces, la línea planteada es la correcta. Pero ya digo que con la capacidad siempre hay polémicas. Yo pienso, en cualquier caso, que la clave es disponer de estadios donde se puedan dar todo el abanico de precios. Poder poner entradas de muy baratas a muy caras. Para mí esa es la clave para dar un buen servicio. Que el ciudadano de a pie pueda ir al fútbol con un precio barato y que el club pueda gestionar el resto para satisfacer a todo tipo de clientes. Además, como he dicho en la exposición, también que los campos estén conectados o hiperconectados en los aspectos tecnológicos y digitales, para que el público pueda disfrutar.
Un modelo «único»
Durante la exposición, como suele recordar también el Alavés con frecuencia, ha explicado la importancia de todos los impuestos indirectos que genera una entidad de fútbol. ¿Defiende entonces la inversión pública en los estadios?
Mira, la plantilla del Alavés estará en 23 o 25 millones de euros y el año que viene se irá a 27 o 30 de salarios. Solo en IRPF sus jugadores aportarán quince millones de euros a las arcas públicas. Y con el tema del IVA y la televisión, podrían ser otros diez o doce al año. Ya sé lo importantes que son los hospitales, las carreteras y la educación, pero bueno, que una parte de financiación pública se dedique a algo que va a generar riqueza para la ciudad, una inversión que sería activa y no pasiva, me parece bien. Creo que en una parte tienen que entrar las instituciones, como ya ha sucedido en otras.
Siempre han existido ayudas por parte de la LFP a las reformas. ¿Han hablado de este tema con el Alavés?
Bueno, del dinero de las quinielas siempre hay una parte donde la Liga ayuda, pero para cuestiones como la seguridad, la videovigilancia y los tornos. Queremos que todo sea de última generación cuando hay reformas y en eso se ayuda, pero son pequeñas cantidades.
Hablaba en la ponencia de que el modelo Alavés-Baskonia le parecía «excepcional» en la gestión y, como consecuencia, en Vitoria se daba «la esencia de la industria del deporte y un modelo único en España». No se le acaban los elogios.
Es que el deporte es una industria, aunque sea con mucho glamur por las estrellas, y contribuye a la riqueza de este país. Y ese modelo de conjunción entre el baloncesto de máxima categoría internacional y también la máxima categoría en fútbol es único. Diría que único en el mundo. Porque no hay otro sitio donde ocurra lo que sucede aquí, esa conjunción de equipos en la élite con la misma gestión.
¿Habla mucho con Querejeta?
Con Josean (Querejeta) y Alfonso (Fernández de Trocóniz) tengo mucho contacto, más con Alfonso porque es el que acude a la Liga. Pero hablamos de las estrategias de la Liga, de los clubes... Hablamos de la reforma del estadio, de la estrategia de la televisión, de las posibilidades de crecer. Hablamos de muchas cosas, incluido el baloncesto, y yo estoy muy cómodo. Porque el Alavés y el Baskonia son una referencia mundial en la industria del deporte.
Por cierto, el Alavés también piensa en el fútbol femenino. ¿Llegará pronto ese momento?
Poco a poco se llegará a que todos los clubes de la LFP dispongan de equipos femeninos. Es algo que estamos fomentando. También porque queremos incorporar a la mujer al fútbol, porque en este momento, en los estadios y en el fútbol que se ve por televisión, no llegan al 20% del total. Estamos en un 18% más o menos y es poco.
Con el Alavés finalista de la Copa del Rey, ¿se llevará la LFP al equipo de gira por el extranjero este verano, como sucedió con otros como el Eibar el anterior?
En este momento estamos reorganizando toda esa cuestión después de cubrir el año pasado la primera etapa. El Alavés, siendo finalista de Copa, y también porque cuando yo viajo noto que en el mundo del fútbol todavía se recuerda mucho la final contra el Liverpool, es un equipo con marca, pero hay que trabajarla. Por ejemplo, en que el Alavés tenga una mayor presencia digital internacional, porque en este momento es muy poquita. Son cuestiones que hay que trabajar. Creo que este verano no, pero el próximo el Alavés, dentro de esta estrategia, podría formar parte de esas giras.
Sin acudir al palco albiazul
Por cierto, decía hace meses que no tendría problemas en volver por el palco de Mendizorroza que compartió con Dmitry Piterman, pero no se le ha visto. ¿Por qué?
Estoy todo el día viajando y no se ha dado la ocasión. De hecho, me lo han pedido, pero no llego. A Piterman le representé, porque soy abogado y no bombero, y ya he dicho muchas veces que lo volvería a hacer.
Explicaba hace poco que en Vallecas le iban a nombrar persona non grata esta semana por el caso Zozulya. En Mendizorroza y en muchos otros campos le siguen itando, pero no se le ve precisamente molesto. ¿Resignado ya?
A mí me eligen los clubes y tengo que representarlos. Y luego, ahí están los datos. El control económico para acabar con las deudas, el doble de dinero por los derechos de televisión, más gente cada temporada en los estadios... No hay deuda del fútbol y también vamos a ir hasta el final con los amaños de partidos. Creo que las cosas se hacen bien y es el activo que hemos creado. Ahora vamos con el reto de superar a la Premier. Luego, a nadie le gusta que le piten. Está claro. Pero entiendo que me he convertido en parte del espectáculo del fútbol.
¿Le veremos, por cierto, en la final de Copa?
Si gana Jorge Pérez las elecciones de la federación el 22 de mayo, estaré en la final de la Copa en el Vicente Calderón. Si pierde, no, porque Villar no me ha invitado a las últimas y no he estado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.