![Un final de temporada rocambolesco](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/05/09/ala-final-temporada-rocambolesco-1-kII-U22061558547lgE-1200x800@El%20Correo.jpg)
![Un final de temporada rocambolesco](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/05/09/ala-final-temporada-rocambolesco-1-kII-U22061558547lgE-1200x800@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Frente al final plácido de la temporada que está a punto de terminar, a lo largo de su historia el Deportivo Alavés ha vivido muchas emociones fuertes en los tramos finales de la liga. Buena parte de ellos se saldaron alcanzando el objetivo del club ... ese año (la salvación o el ascenso) y otros con fracasos, pero hubo también alguna carambola, incluso una vez terminada la competición.
Esto es lo que sucedió en la temporada 1947-1948. El Alavés disputó la liga en Tercera División dentro del Grupo III, integrado por catorce clubes del País Vasco, Navarra y La Rioja. El año fue un auténtico calvario para la parroquia albiazul y arreciaron las críticas contra el entrenador, que era el antiguo portero babazorro Ciriaco Beristain. Por si fuera poco, en noviembre de 1947 la junta directiva presidida por José María Aresti dimitió en pleno. Aunque finalmente una reunión de socios renovó su confianza en sus mandatarios y la renuncia no se hizo efectiva, los problemas llevaron más adelante a algunos directivos a abandonar la entidad manifestando uno de ellos que estaba «asqueado». En enero de 1948, el que dimitió fue Beristain, renunciando a los emolumentos que pudieran corresponderle. Su sustituto, Desiderio Esparza, poco pudo hacer para parar la «carrera de desastres» alavesista de ese curso. Al final, el Alavés quedó décimo de catorce, lo que ese año implicaba jugar la promoción de descenso.
La actuación albiazul en esa promoción (denominada torneo de 'reclasificación') fue también «deprimente». El equipo vitoriano se enfrentó al Mirandés, Cultural de Durango y Numancia. Quedó el último con cinco partidos perdidos de seis, diecisiete goles en contra y solo cinco a favor. En teoría, el Alavés debía haber bajado a Regional, pero entonces surgió una posibilidad inesperada, basada en «la ranura abierta por la federación para que ocho equipos españoles penetren en el paquete divisionario que se proyecta para la próxima temporada».
En efecto, para el año siguiente los grupos de Tercera División se iban a reestructurar y, para que las cuentas cuadraran, hacía falta sumar varios equipos a los que se habían ganado la permanencia en el terreno deportivo. La idea de la federación era repescar 'a dedo' a esos clubes, eligiéndolos entre los descendidos que pudieran alardear de una historia destacada, representaran a capitales de provincia y tuvieran «campo propio o por lo menos en condiciones para poder figurar en categoría nacional».
Enseguida empezaron las cábalas sobre qué equipos serían los elegidos. Y no solo las cábalas; también los viajes de directivos de diversos clubes a Madrid para intentar convencer a la federación de su pedigrí. Así, a mediados de julio de 1948 el presidente albiazul visitó la capital de España. Según la prensa local, la afición vitoriana esperaba impaciente «conocer si nuestro club será incluido en la categoría nacional o por el contrario ha sido eliminado de la misma. A fuerza de ser sinceros nos sentimos un tanto optimistas para ser enrolados en la Tercera División, ya que la Federación Española de Fútbol ha requerido al presidente señor Aresti para que envíe urgentemente un informe haciendo constar el historial del Deportivo Alavés, así como jugadores y entrenador-preparadores que más se han distinguido en el ámbito futbolístico nacional». Teniendo en cuenta estas condiciones, se pensaba que no habría muchos clubes que pudieran igualar al Alavés.
Por fin, el 4 de agosto la Federación Española dio la lista provisional de equipos y grupos de Tercera División para la siguiente temporada. Entre los elegidos en esa inusual repesca estaban el Conquense, Numancia, Real Juvencia (fundado en 1923 y considerado el club más antiguo de Oviedo), Club Santiago (de Compostela), Maestranza Aérea de León y… el Alavés. De este modo, el club vitoriano permaneció un año más en Tercera, aunque, tal y como reconocieron algunos comentaristas, lo hizo gracias a un auténtico «coladero».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.