Joselu ayuda a levantarse a un rival en el Alavés-Valencia del pasado 6 de marzo. Igor Martín

Los clubes insisten en la necesidad de finalizar la Liga, aunque sea a puerta cerrada

La reunión con la Liga no arroja decisiones concluyentes, pero no se descarta jugar sin público ni invadir la franja veraniega

Iñigo Miñón

Vitoria

Martes, 31 de marzo 2020, 01:53

La reunión entre la Liga y los clubes finalizó sin conclusiones claras. Sin decisiones definitivas. Una toma de contacto. Habrá más. En busca de unas soluciones que a día de hoy no es sencillo encontrar. Las partes institucionales implicadas quieren terminar el campeonato. Necesitan ... hacerlo por una mera cuestión de supervivencia económica: la Liga estima en 674 millones de euros las pérdidas que sufrirían los 42 clubes del fútbol profesional español si la competición no se reanuda –un 28% de los ingresos previstos para la presente temporada; la mayor parte, 549 proceden de los derechos de televisión–.

Publicidad

«Por razones económicas y éticas, porque los títulos, ascensos y descensos se deben resolver en el campo», dijo Javier Tebas, el presidente de la Liga, en su reunión telemática con los veinte clubes de Primera División, según ha podido saber ELCORREO. Y la unanimidad en que el torneo debe concluir fue total: ninguno de esos clubes ha pedido la suspensión o finalización inmediata, como sí ha sucedido en Italia. Acabar sí o sí. Pero nadie sabe cuándo ni cómo se podrá llevar a cabo esta firme intención.

Asumen que es complicado. Que en el escenario más optimista, en el que nadie deposita demasiadas esperanzas, se podría volver a jugar a finales de mayo, después de un par de semanas de readaptación física de los futbolistas tras un parón irremediablemente pronunciado –no hacer esa 'minipretemporada' conllevaría un riesgo muy elevado de lesiones–. Pero la intención de los clubes y de la Liga es acabar el campeonato como sea. Aunque el improvisado calendario invada la franja estival –junio y julio, incluso agosto en el peor de los casos–. Aunque se tengan que disputar las once jornadas restantes a puerta cerrada.

Es una opción que nadie desea. Los aficionados son parte intrínseca del fútbol y, como dijo Asier Garitano antes del parón, «esto es un espectáculo y, como tal, es para la gente, un partido sin público no tiene sentido». Incluso algún jugador, como el centrocampista del Athletic Raúl García, ha reconocido que en la actual situación social «está fuera de lugar hablar de si va a acabar la Liga». Pero ahora los clubes, en situación de alarma financiera, priorizan el negocio, la estocada económica sería mortífera para muchos de ellos, y no descartan terminar la temporada con las gradas vacías si, llegado el momento, las autoridades sanitarias permitieran la vuelta a los entrenamientos y a la competición pero no las aglomeraciones de espectadores ni los eventos de masas.

Se esperan más ERTEs

Son algunas de las conclusiones no concluyentes que se pueden extraer de la primera reunión entre los clubes y la patronal que preside Javier Tebas, que también trataron la compleja situación económica que genera la pandemia del coronavirus en el mundo del fútbol. Ya son cuatro los clubes que han solicitado un ERTE (Alavés, Barcelona, Atlético y Espanyol), pero la Liga asume que van a ser muchos más con el avance de la crisis. De hecho, ya ha mostrado su predisposición a «asesorar y apoyar» a las entidades futbolísticas que recurran a esta medida.

Publicidad

El club albiazul lo anunció el pasado viernes por la noche. Ahora espera a su aprobación, aunque en los casos de fuerza mayor como el actual no suele haber obstáculos y ésta llegará a finales de la presente semana. En él se incluyen a 766 trabajadores del Grupo Baskonia-Alavés y en la parcela estrictamente futbolística afecta a los jugadores del primer equipo, del filial de Segunda B y algunos del San Ignacio, equipo convenido que compite en Tercera División. El expediente supone la reducción de un 70% del sueldo y se aplica con carácter retroactivo desde el decreto del estado de alarma, el pasado 14 de marzo, hasta la finalización del mismo, una fecha todavía incierta.

El Alavés perdería el 28% del valor de traspaso de sus futbolistas

El fútbol, parado, pierde valor en los tiempos de la pandemia. La crisis del coronavirus supone la bajada de casi un tercio del valor de traspaso de futbolistas de las cinco grandes ligas europeas (Alemania, Inglaterra, España, Francia e Italia), según un estudio llevado a cabo por el Centro Internacional de Estudio del Deporte (CIES) de Neuchatel (Suiza). En el caso de que no se juegue ningún partido y ningún contrato sea prolongado hasta finales de junio, el valor total en traspasos de jugadores disminuye un 28%, de 32.700 a 23.400 millones de euros.

Proporcionalmente, la principal víctima potencial es el Olympique de Marsella, donde ese valor se rebajaría en un 38% (pérdida de 97 millones de euros), seguido del Inter (35.7%) y el Hellas Verona (34,3%). En cifras totales, la peor parte se la llevarían grandes continentales como Manchester City (412), Barcelona (366), Liverpool (353), Real Madrid (350) y PSG(302). En la Liga española encabezan la lista el Betis (33%), el Leganés (32%) y el Getafe (31,9%), mientras que el Alavés aparece en duodécima posición con una pérdida del 26,8%, cifrada en 22 millones, de los 80 del 11 de marzo a los 60 del 30 de junio.

La baja del valor varía en función de factores «como la edad de los jugadores, la duración del contrato, la posible vía para seguir la carrera y las actuaciones recientes». De este modo, «la pérdida más importante en términos relativos concierne a futbolistas veteranos con contratos a corto plazo, que han jugado menos partidos en el presente curso», explica el CIES.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad