![El éxito que abre de nuevo el grifo](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/05/23/QUEREJETA-k5EC-U2003788291212cG-1200x840@El%20Correo.jpg)
Ascenso del Alavés a Primera
El éxito que abre de nuevo el grifoSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ascenso del Alavés a Primera
El éxito que abre de nuevo el grifoVayan por delante algunos números generales sobre la repercusión del ascenso. En 2020 el Alavés presupuestó 76 millones de ingresos, su récord histórico, y el Ayuntamiento de Vitoria 393. Es decir, la disponibilidad económica albiazul en una etapa dorada en la máxima categoría alcanzaba prácticamente el 20% del dinero que la Corporación podía emplear para atender todos los gastos municipales de la ciudad. En 2022, hace apenas un año, Valladolid, Almería y Girona subían a Primera División. Los estudios de sus respectivas cámaras de comercio estimaron entre 21 y 25 millones de euros el impacto económico anual en estas capitales por la simple presencia de sus equipos en la elite nacional. Algo que ahora se trasladará una vez más Vitoria.
Otro dato significativo: el club alavesista ha ingresado esta campaña 9 millones por sus derechos televisivos y recibirá al menos 50 el próximo ejercicio. Una cifra más. El vetusto Mendizorroza llegará en abril de 2024 a su centenario y la remodelación del estadio es una de las cuestiones candentes y que exige recursos. Al club alavesista, con la ampliación de Ibaia ya en marcha, se le presenta una segunda oportunidad en la máxima categoría para activar proyectos estratégicos. El éxito deportivo alcanzado ayer abre de nuevo el grifo. Los euros manarán otra vez como elemento tractor del grupo Baskonia-Alavés. Queda atrás la amenaza deportiva y financiera que significa estancarse en la Segunda División. Bien lo saben históricos como el Sporting de Gijón o el Zaragoza.
El Alavés, sin embargo, ha regresado a Primera apenas doce meses después del descenso. Un hecho, además, hasta ahora inédito en 102 años de historia. Porque diez temporadas (2006-2016) le costó la última vez y nada menos que 42 (1956-1998) en aquella época donde había aficionados albiazules que creían que la máxima categoría era una figura mitológica, algo así como un unicornio. El 'rebote' más rápido de Segunda a Primera data de 2005. Allí el regreso a la máxima categoría llegó dos años después de que se cerrase la era Mané (2003). La inmediatez en reponerse de los golpes del descenso no ha sido precisamente una constante en la historia alavesista. Hay que remontarse más de medio siglo, hasta 1970, para encontrar un precedente. Descenso a Regional y ascenso por la vía rápida. Décadas aquellas y otras posteriores, algunas todavía recordadas, de estrecheces y sobresaltos económicos que ahora quedan en el olvido.
La cifra
76 Los millones de euros del mayor presupuesto del Alavés en su historia. En su momento (2020) fue casi el 20% respecto al presupuesto del Ayuntamiento de Vitoria. Esta campaña en Segunda ha sido de 39,5.
30 Millones de gasto en plantilla en Primera, lo que repercute directamente en el pago de impuestos a la Hacienda foral. Este ejercicio el presupuesto para conformar el equipo de Luis García ha sido de 18.
En realidad, otro fútbol y otras estrategias comerciales reinan desde hace tiempo en los despachos. Con la venta centralizada de los derechos de televisión desde 2017, algo que ha mejorado sustancialmente las finanzas de los clubes más modestos, y la reciente llegada de los fondos CVC a la Liga. El club albiazul desveló hace apenas un año que le correspondían 71 millones de euros y había recibido 24 de este fondo capital riesgo que se ha quedado con parte del negocio de la Liga. Un dinero que los clubes pueden destinar en una parte importante a la mejora de sus infraestructuras. En ello se afana el Alavés con la tan esperada y dilatada en el tiempo remodelación de la Ciudad Deportiva José Luis Compañón, que solo ahora parece dar sus primeros pasos efectivos.
Los frutos deportivos de Ibaia también van surgiendo. Quizás el más sorprendente esta campaña haya sido el de Abqar, durante muchos meses el defensa más sólido del equipo de Luis García Plaza e incluso convocado por la selección absoluta marroquí. El central se encuentra ya en el escaparate. Y es que la Primera División también genera cifras mayúsculas en traspasos. Otro defensa marcador, el chileno Guillermo Maripán, es todavía hoy la operación más lucrativa en la historia del club. Alrededor de quince millones de euros llegaron a las arcas alavesistas por su traspaso al Mónaco. Un Alavés que siempre ha mantenido que necesita «ingresos extraordinarios» para tratar de competir en la máxima categoría. Por ahí ha justificado el proceso de «internacionalización», con caladeros de talento en otras latitudes como el Istra croata.
Los números, en cualquier caso, se van a multiplicar para el club vitoriano en todos los aspectos. Tras el descenso, el Alavés redujo su presupuesto en un 45%, dejándolo esta campaña en 39,5 millones. Una cifra a la que llegó gracias a la ayuda al descenso que la Liga concede al bajar a Segunda, que en el caso albiazul se elevó hasta los 19 millones. Ahora, de nuevo en Primera, los ingresos volverán a rozar o superar los 70 millones. Los derechos televisivos suponen más de un 68% del total, pero también otros recursos como la publicidad casi se duplica (de 3,9 a 6,8, según las últimas cuentas albiazules) mientras que el dinero de los abonos pasa de 2,1 a 3,5 millones.
Las claves
Inyección económica Los derechos televisivos en la élite rozan o superan estos 50 millones. En Segunda han sido de 9.
Efecto de últimos ascensos Entre 21 y 25 millones se estimó el impacto económico en Valladolid, Almería y Girona
El beneficio llegará igualmente a la ciudad, aunque el impacto económico es complicado de evaluar con exactitud. De los alrededor de 25 millones estimados en las tres capitales cuyos equipos lograron el ascenso el pasado ejercicio (Valladolid, Almería y Girona), entre 3 y 6 millones representaron un ingreso directo, según los diferentes estudios. Es decir, a través del aumento de negocio debido a la presencia de aficiones visitantes y su gasto en alojamiento, hostelería, transporte o comercios de la ciudad.
Aunque existen otras cuestiones económicas muy importantes derivadas del ascenso. Como las aportaciones del club a la Hacienda a través de los impuestos que corresponden a la plantilla. En Segunda el gasto ha sido de 18 millones mientras que en Primera confeccionar el equipo supone alrededor de 30. Casi el doble de dinero; casi el doble de recaudación para la institución foral. Beneficios reales que ya se disfrutaron en el reciente récord histórico (2016-2022) de permanencia albiazul en la máxima categoría. El objetivo de superarlo comienza hoy.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.