![«El Alavés siempre ha actuado como unión de la sociedad en momentos muy complicados»](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202210/03/media/cortadas/ala-combo-charla-kjy-U180253912873TcH-1248x770@El%20Correo.jpg)
![«El Alavés siempre ha actuado como unión de la sociedad en momentos muy complicados»](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202210/03/media/cortadas/ala-combo-charla-kjy-U180253912873TcH-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Aunque es el FC Barcelona el que ha popularizado la etiqueta de 'Más que un club', el Deportivo Alavés también encaja bien en esa definición. Así lo cree Santiago de Pablo, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco y colaborador de EL ... CORREO, que ofrecerá este martes junto al presidente albiazul, Alfonso Fernández de Trocóniz, una charla en la que tratarán la continua conexión que ha tenido el club con la cultura a lo largo de la historia.
¿Cuándo? Este martes 4 de octubre a las 19 horas.
¿Dónde? En la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa, en el Parque de la Florida.
¿Quién? Santiago de Pablo, catedrático de Historia Contemporánea de la UPV y colaborador de EL CORREO y Alfonso Fernández de Trocóniz, presidente del Deportivo Alavés.
¿Qué? «Una conversación contando pequeñas anécdotas» sobre la relación que tiene y ha tenido el club con la cultura e identidad alavesa.
La Casa de Cultura Ignacio Aldecoa acogerá a partir de las 19 horas un acto que busca acercar el tema «en una conversación» y «contando pequeñas historias» que repasan el papel del club en la alta cultura (literatura o teatro), pero también en la llamada cultura popular. El objetivo, «que todo aficionado al fútbol y también interesado en temas culturales pueda ver esa conexión de forma entretenida». Una charla en la que él aportará la vertiente histórica y Fernández de Trocóniz la más reciente.
Pueden parecer temas antagónicos, pero De Pablo lo niega de forma categórica. «El deporte forma parte la cultura, de la propia identidad alavesa y vitoriana», asegura. Lo ilustra con ejemplos. «En su historia, el Alavés ha tenido relación con todos esos elementos. Sobre todo en los años 20-30, los más épicos, hubo una novela, una obra de teatro, poesías sobre las hazañas del equipo... incluso alguna escrita por alguna mujer», asegura. Ellas fueron fundamentales en los inicios. Representaban un «25%» de los socios de esa primera etapa, una cifra muy superior a la de décadas posteriores. El Alavés también fue importante en la difusión del euskera, porque «varios de los primeros jugadores eran guipuzcoanos y lo introdujeron en Vitoria, donde estaba menos arraigado».
De la misma forma, también ha habido «algún cómic de Celedón» vinculado al equipo e incluso «empresas que hacían publicidad en prensa hablando del Alavés». Era un reclamo asentado cuyo poder se ha mantenido con el paso del tiempo. «El Deportivo Alavés se ha convertido en una seña de identidad propia, pero hay una relación entre cada símbolo y la historia del club: Celedón, la Virgen Blanca, Fournier, algunas equipaciones con los colores de la bandera de Vitoria y Álava...», ilustra. Pero, sobre todo, De Pablo destaca su papel aglutinador en años delicados como las primeras décadas del siglo XX, pero también a lo largo de su centenaria historia. «Actúa como una unión de la sociedad en momentos muy complicados. Una seña de unidad».
Con la conversación, buscan amplificar historias desconocidas para muchos aficionados. «A veces hay un gran desconocimiento. La gente igual se queda con lo que pasa en la semana, si ganamos o no», explica. Lo que sucede en el campo por encima de todo. Asume que, en efecto, es lo que manda, pero percibe otros elementos interesantes. «Yo, desde el punto de vista académico, lo veo diferente. Creo que es interesante hacerlo conocer, ir poco a poco sembrando para que se vea que hay mucho más allá», avala.
Con todo, cree que hay elementos suficientes para tener claro que «no hay que separar la cultura del fútbol». Como muestra, otro de los muchos ejemplos curiosos que maneja y que introducirá en su charla. «A veces algún compañero me decía, ¿cómo te gusta el fútbol? Es un error porque al final encuentras muchísimas conexiones entre la cultura, la política, la identidad y el fútbol. En los años veinte, en un partido contra el Erandio, que hubo lío, uno de los agredidos era un catedrático de Vitoria que estaba acompañando al equipo. Ya en 1927 había catedráticos que seguían el fútbol», sentencia, como paralelismo con su propia trayectoria. Docente, pero también albiazul.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.