Borrar
Algunas de las prendas y accesorios disponibles en la versión francesa de la nueva plataforma de Zara. E. C.
¿Va a ser Zara el nuevo Vinted? Las claves de por qué el gigante 'low cost' apuesta por la ropa usada

Zara (ropa de segunda mano)

¿Va a ser Zara el nuevo Vinted? Las claves de por qué el gigante 'low cost' apuesta por la ropa usada

La plataforma PreOwned se estrena este martes en España. La prueba piloto de Reino Unido ha dado tan buenos resultados que ha adelantado su llegada a nuestro país. Consultamos con expertos qué hay detrás de este fenómeno: ¿incoherencia? ¿ecopostureo? ¿negocio?

Martes, 12 de diciembre 2023, 07:55

La segunda mano llega a Zara este martes con Zara PreOwned, la plataforma con la que pretende hacer competencia a Vinted y meterse de lleno en el consumo sostenible. Lo anunció en octubre su consejero delegado, Óscar García Maceiras, y dicho y hecho. Los buenos resultados de la misma en Reino Unido, donde arrancó de forma pionera, han animado al gigante de la moda 'low cost' a extenderlo a otros países como Francia y Alemania. El caso español se ha adelantado a las previsiones de la propia empresa y se supone que en las próximas semanas estará también disponible en «el conjunto de los países de la zona euro».

¿Y por qué a un emporio que se sirve de la 'fast fashion' para lograr unos balances que ya le gustarían al Tio Gilito le interesa ahora precisamente la 'low y green fashion'? Porque su crecimiento es fuerte y exponencial y, como tendencia, no hay que cerrar los ojos ante ella. Ni ante los estudios que certifican su fuerza. El primero es del portal Statista: el sector de ropa usada, en el que se centra Zara PreOwned, movió en 2021 95.000 millones de dólares y podría superar los 215.000 en menos de tres años. El segundo es que solo en España y en 2022 alcanzó los 5.200 millones y va a crecer un 126% hasta 2026.

Las cifras

5.200 millones de euros

movió el mercado de segunda mano (no solo de prendas, también de otro tipo de artículos) en España el año pasado.

5 %

de las ventas globles de moda se hacen a través del mercado de segunda mano, según datos de Consumer Insights Global Survey

65 millones de usuarios

tiene Vinted, la plataforma de venta de ropa de segunda mano más popular. La startup bilbaína Micolet tiene un millon de usuarios y vende alrededor de 150.000 prendas al mes.

Así que con estos números sobre el tablero, quién no va a querer echar una partida. No obstante, el interés viene de más lejos. Concretamente de la necesidad impuesta por el Acuerdo de París sobre el cambio climático de alcanzar las cero emisiones netas en 2040. Como empresa, Inditex ya ha ido haciendo los movimientos oportunos para no llegar tarde y entre sus objetivos están reducir el consumo de plástico virgen a la mitad y usar solo algodón sostenible, orgánico o reciclado en 2025.

Competir con Vinted

«La sostenibilidad está presente en todas las etapas de su modelo de negocio», señala Vicente Narváez, profesor de Empresa de Moda y Marca Propia en el Grado de Diseño de Moda de la Universidad Nebrija. Y con el relevo en la cúpula de Amancio por Marta Ortega la apuesta por la moda circular se «ha redoblado». «Es una de sus principales apuestas desde la llegada de Marta», precisa Carmen, la persona detrás del perfil de Instagram Devil Wears Zara, la mujer que más sabe de Zara en España.

Pero no hay que olvidar que también es negocio: «Está al alza y las prendas de Zara están muy demandada» en los mercados de segunda mano, advierte la experta. Así que «si en páginas como Chicfy o Wallapop se vende miles de prendas de tu propia firma, ¿por qué no formar parte de él?». De hecho, es una práctica habitual comprar prendas de colecciones especiales que se agotan en horas y encontrárselas al de unos días (pocos) en webs como Vinted (que tiene 65 millones de usuarios)... con etiquetas y todo, es decir, en perfecto estado para devolverlas y a tiempo de hacerlo.

Pero sale más rentable revenderlas, a veces por más dinero del que costaban: es la aplicación más cruda y tangible de la ley de la oferta y la demanda. Así que aunque, PreOwned «choca a priori con el concepto de moda rápida y la alta rotación de prendas que vemos cada semana en las marcas» también casa con la filosofía de Inditex. Que falta coherencia: las empresas, como las personas, también son contradictorias. Y en su caso, además, puede que incluso les abra nuevas fuentes de ingresos.

¿Ecopostureo?

La aparente paradoja entre la segunda mano y la 'fast fashion' de Zara es la misma situación que se vive cuando lanza colecciones Premium o colaboraciones especiales -cada vez más habituales, por cierto-. Este fenómeno de acercar el lujo a la calle, que también supone un reposicionamiento de la marca y un fortalecimiento de su imagen, lo aleja de otros gigantes 'low cost', entre ellos, su gran rival, Shein. Ambos juegan a lo mismo, pero en Galicia han decidido incluir nuevas líneas de negocio que, de alguna manera, blanqueen su imagen. O en este caso, la pinten de verde.

¿Es ecopostureo o 'greenwashing'? Como detrás del movimiento hay datos comprobables no engañosos no se puede llamar así. Es cierto que Zara se está volviendo más 'verde'. Otra cosa es que vaya a ser ahora un negocio solo de moda sostenible. Lo que sí queda claro es que el recirculamiento en este sector ha llegado para quedarse y que genera dinero. Responde a lo que los expertos llaman 'sharing economy', vamos, lo que en la calle se conoce como la economía de Wallapop.

En 2010 empezó a usarse el término de economía colaborativa para definir ese mercado en el que un usuario puede convertirse en cliente y proveedor al mismo tiempo. «Es un cambio de tendencia muy interesante en nuestra manera de consumir», explica José Ortiz Gordo, psicólogo experto en deporte, marketing y consumo. Antes, se valoraba mucho el poseer bienes y servicios. Ahora, lo que se valora es «vivir la experiencia». «La creencia de que cuanto más podamos comprar y consumir es sinónimo de mayor nivel de bienestar y felicidad se está debilitando». Y ello abre camino a que compremos menos, alquilemos más y usemos artículos de segunda mano sin complejo ninguno.

El caso 'fallido' de Mango

  • - Mango quiso adelantarse a Zara con su propio servicio de alquiler de prendas. En primavera lanzó Mango Renting en colaboración con La Más Mona, una plataforma con once años de experiencia. Era una «prueba piloto», explicaban fuentes del grupo de moda a este periódico en marzo. La oferta era limitada, había unas cuarenta en cada momento y se trataba de piezas especiales, de fiesta o ceremonia, que se renovaban cada semana. Sin embargo, la experiencia duró muy poco. A la vuelta del verano, ya no había ni rastro de ella. La marca tampoco ha hecho ninguna valoración de cómo funcionó.

De ahí también otros proyectos sostenibles que ha puesto en marcha la familia Ortega. Inditex es socio minoritario de la startup CIRC, especializada en el reciclaje químico de fibras de poliéster y algodón. Apoya la investigación para desarrollar fibras más sostenibles de la mano del MIT, el prestigioso Instituto de Tecnologías de Massachusetts. Y ha firmado un acuerdo de colaboración con la Fundación Ellen MacArthur, Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional por sus proyectos de economía circular (un modelo de producción y consumo que implica compartir, arrendar, reutilizar...).

¿Qué futuro le espera a PreOwned? Difícil ser adivinos, sobre todo, si tenemos en cuenta otras experiencias fallidas recientes como la de Mango Renting, pero los movimientos en Inditex de los últimos meses auguran un futuro optimista. Luego, eso sí, está la realidad, como bien nos recuerda Devil Wears Zara: «A priori la idea es maravillosa, pero tengo curiosidad sobre cómo actuarán, por ejemplo, en la reventa de prendas agotadas por las que se pide un precio mayor al de la etiqueta, práctica muy frecuente en los últimos tiempos».

Cómo funciona Zara PreOwned, más que una reventa

Esta nueva plataforma de Zara premite a los usuarios comprar y vender ropa de segunda mano de la marca. La idea es extender su vida útil y reducir el desperdicio. Así, el interesado puede subir ese vestido que se compró y solo se ha puesto unas veces porque ya no le interesa para que otro se haga con él y lo exprima al máximo. La web se organizará por categorías de productos y se crearán fichas por cada prenda con fotos e información proporcionada por el vendedor, así como comentarios de Zara.

No obstante, también incluye dos funcionalidads más, aunque con menos tirón. Una de ellas es el servicio de reparación de ropa, en el que los usuarios pueden enviarla para que se sustituyan botones o cremalleras, se reparen costuras, etc. A través de la app, se solicita el servicio que se hace en la «red de talleres» que cuenta la firma.

La otra es la donación: Zara recogerá las prendas, calzado y accesorios de los interesados y los entrega a «organizaciones locales, que los clasifican en función de su estado y calidad». Luego, «se donan a personas en riesgo de exlclusión, se venden en tiendas de segunda mano o se reciclan». Todo lo recaudado va a parar a proyectos sociales de estas organizaciones, entre las que están Cruz Roja, Cáritas, Le Relais o China Environmental Protection Foundation.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo ¿Va a ser Zara el nuevo Vinted? Las claves de por qué el gigante 'low cost' apuesta por la ropa usada