Borrar
Javier Basterra, Marisa Morón, Marta Monfort y Nardi Gómez.
Teatro Principal

Teatro Principal

La gran escena de la calle San Prudencio, ahora en obras, es el faro de una red con otras cuatro salas y un público inquebrantable

Martes, 26 de noviembre 2024

No había comenzado la función de tarde y ya se agotaban las entradas para la noche. Llamaban de Madrid –'por favor, dos localidades y nos plantamos en Foronda'–, llegaban los autocares de Bilbao, de San Sebastián... Locura maravillosa». Así se reflejaba la gran expectación que levantaba el Festival Internacional de Teatro de Vitoria en 1981 en una de las crónicas recogidas por este diario tras la visita de Lindsay Kemp, el genial mimo y coreógrafo británico. Las largas colas de un público joven con ganas de experimentar se repetían entonces en los Guridi, Florida y Principal, la gran referencia con más de un siglo de historia.

Una de las mejores maneras de medir el cariño que los vitorianos sienten por su teatro quizás sea    lo que ocurrió hace unos días con las puertas del Principal cerradas por obras. En apenas dos horas, los aficionados arrasaron con sillas, butacas, carteles y otros materiales de los palcos, pasillos o el ambigú que el Ayuntamiento vendió a un precio simbólico.

La reapertura del querido coliseo se espera para 2027, entonces completamente renovado, con el objetivo de seguir siendo el escaparate de grandes montajes, como aquellos de Kemp; el del artista polaco y artífice del 'teatro de la muerte' Tadeusz Kantor; de Marcel Marceau, Johnny Melville, Tim Robbins, o Peter Brook... así como de los ciclos 'Grandes conciertos', las actuaciones de la Orquesta Sinfónica de Euskadi o galas de programas como Magialdia, FesTVal y Celedones de Oro. «El Principal –que ya fue remodelado en 1992– es un edificio emblemático, no solo para la cultura, sino para el día a día de todos los vitorianos y vitorianas», recalca Marta Monfort, responsable de la Red Municipal de Teatros. En los últimos tiempos, alrededor de 100.000 espectadores han llenado cada año el patio de butacas de la sala de la calle San Prudencio y los de los teatros repartidos por los centros cívicos con nombres propios bien conocidos: Félix Petite, Jesús Ibáñez de Matauco, Beñat Etxepare y Federico García Lorca. La ocupación media se sitúa en el 80%.  

«No es fácil encontrar ciudades a día de hoy que cuenten con cinco escenarios municipales», defiende Monfort acerca de esos que dan cabida a una oferta plural y de calidad, que cuenta con el apoyo decidido de ELCORREO. También son escenarios a los que se vinculan recuerdos muy personales. El dramaturgo Peter Brook, fallecido en 2022, ha sido uno de esos enormes invitados de lujo que llevaron al Principal sus creaciones. Con su último montaje 'Why?' se preguntaba por qué es tan importante la actividad escénica. La respuesta la tiene Monfort: «Forma parte de nuestra vida».

Tomamos impulso

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Teatro Principal