Polo en elefante, voleibol con el pie y otros deportes 'extremos'

Repasamos algunas de las competiciones y juegos más extraños que se disputan en el mundo

Miriam Cos

Domingo, 28 de septiembre 2014, 18:03

Desde países como Japón o La India, algunos no tan lejanos, como Italia, nos llegan los juegos y deportes más extraños jamás vistos. Acostumbrados al fútbol, batallas campales por hacerse con una cabra desmembrada, el intento de más de cien personas por mantener un mástil ... en pie o las piruetas de jóvenes indios en un palo vertical casi trascendiendo la ley de la gravedad dejan a Messi, Piqué o Aduriz como simples aficionados en el mundo del deporte. Os presentamos una serie de juegos de equipo en los que la fuerza, la resistencia, la velocidad, y en ocasiones el acompañamiento de animales, hacen del partido un espectáculo.

Publicidad

Buzkashi. Afganistán

Está considerado el deporte nacional, y a pesar de que casi la totalidad de la práctica de este juego se desarrolla en Afganistán, sus orígenes vienen de Uzbequistán. Así, dos equipos de jinetes tratan de llevar a un boz o cabra al otro extremo del campo, de dos kilómetros de longitud. Las peculiaridades de este extraño deporte son muchas, y es que el animal en cuestión no tiene ni extremidades ni cabeza. Además, los equipos de jinetes no se diferencian por sus colores, si no que simplemente parece ser que se conocen. Tampoco hay árbitro, por lo que son los propios jugadores son los que deciden las normas.

Un juego extremadamente violento y sin reglas, en el que al final del partido los jugadores acaban totalmente ensangrentados. Los capitanes, denominados 'chapandaz', con turbantes y barbas negras, llegan a la cancha con fusiles Kalashnikov al hombro y guardaespaldas, y se dan la mano antes de empezar el partido. Menos mal.

Sepak Takraw. Indonesia, Tailandia y Camboya

Esta suerte de voleibol es propia del sudeste asiático. La diferencia con la modalidad deportiva que nosotros conocemos no es otra que sus jugadores solo tienen que tocar la bola con el pie. Bola, que al contrario que la europea, es más pequeña y está hecha de ratán -un tipo de caña-.

La historia de este deporte de equipo viene de lejos, y es que desde las primeras relaciones comerciales es conocido en lugares como Malasia y Tailandia. En la actualidad, es un deporte federado, además de un juego olímpico asiático. Cada equipo cuenta con tres jugadores, uno que se aposenta en la parte trasera y otros dos que hacen de delanteros a la izquierda y la derecha. Al contrario que el Buzkashi cuenta con un sinfín de reglas que van desde la talla de la pelota, la dimensión del campo o el grosor de los postes, hasta el material en el que tiene que estar hecho la red, que debe ser de nylon.

Publicidad

Mallakhamb. India

El deporte tradicional de India desafía a la gravedad. El Mallakhanb consiste en hacer una serie de ejercicios y piruetas sobre un poste vertical, de 55 centímetros, y aunque parezca algo imposible nada más allá. A base de fuerza, poder mental y sacrificio, los gimnastas tratan de hacer sus posturas en el palo central sin caer al suelo, algo que puede llegar a dejar imágenes sorprendentes.

También se conoce como 'Indian Pole', aunque su nombre original es más correcto, ya que proviene de las palabras "malla", que denota a un gimnasta o a un hombre fuerte y khamb que significa poste.

Calcio Storico. Florencia

Publicidad

Desde Italia nos llega esta forma primitiva de fútbol originaria del siglo XVI. Es una variante de lo que se denomina fútbol de carnaval, de origen inglés y en el que rivales de villas o ciudades competían entre sí en equipos de innumerables personas a lo largo de la ciudad. Normalmente era un juego violento. Así, con la aparición del calcio florentino, se suavizaron las normas y se decidió que fuese algo menos peligroso.

El juego consta de dos equipos de 27 jugadores, usando ambos pies y manos. De los 27, cinco son porteros. El objetivo del juego es sumar más puntos que el equipo rival. Para esto, se coloca un agujero a cada lado del campo, y se debe introducir la pelota en dichos agujeros, con lo cual se obtienen 2 puntos. Por el contrario, si se falla el tiro, se suma medio punto al equipo rival. El campo de juego es de dimensiones similares a un campo de fútbol actual, pero cubierto por arena. Cada encuentro dura 50 minutos y es supervisado por ocho árbitros

Publicidad

Polo sobre elefantes. Tailandia

Esta curiosa modalidad del clásico polo está de imperiosa actualidad en el país asiático. Desde que se prohibió la tala de árboles a finales de los años 80, los grandes animales fueron a parar otros fines, en general espectáculos, y entre ellos para hacer las funciones de caballo dentro de este juego. Sobre una explanada de 100 metros de largo por 60 de ancho, cada equipo pone tres elefantes montados por un guía o 'mahout' y el jugador que golpea la pelota a más de dos metros de altura. El resto del desarrollo de un partido es de lo más normal, anotar tantos en la portería del equipo contrario en tandas de siete minutos.

No se sabe a ciencia cierta, pero se cree que esta modalidad de polo nació a principios del siglo XX en la India dentro de un palacio por el capricho de un marajá. Aunque la versión moderna se crearía en 1982.

Publicidad

Bo-taoshi. Japón

Parece que en los países asiáticos es donde se dan más deportes curiosos, como este tan típico del país del sol naciente. Inventado a mediados de los años 50 del siglo XX, es un juego tradicional que se practica en todas las escuelas del país, sobre todo en los festivales escolares. La traducción literal de su nombre sería 'palo abajo'. Dos equipos -cada uno de 75 participantes-, divididos en dos grupos, luchan sin descanso por el mantenimiento o el derribo de un palo aposentado de forma vertical. Los defensores se encaraman a él, mientras que los atacantes tienen que hacerlo caer.

Las normas son escuetas y simples, ya que para poder echar abajo el citado mástil vale casi de todo. Patadas, empujones... incluso manotazos si hace falta.

Kabaddi. India

Este antiguo juego es el deporte nacional de Bangladés y deporte oficial en los juegos asiáticos. Hay tres modalidades: Kabaddi Indoor, Circle Kabaddi y Beach Kabaddi. El principal objetivo de este juego es que uno de los jugadores denominado 'raider' capture a miembros del equipo contrario. Los capturados deben salir fuera de la cancha. El atacante no debe respirar durante el ataque, demostrándolo cantando ininterrumpidamente. De ahí viene el nombre del juego, ya que Kabaddi significa canto en India y Pakistán. Normalmente los grandes jugadores mantienen el canto ("kabaddi, kabaddi, kabaddi...") por lapsos superiores a 40 segundos. Los jueces de Kabaddi poseen un singular y desarrollado sentido de la audición, dado que la interrupción del canto o la equivocación en la palabra, determina la eliminación del 'raider'.

Noticia Patrocinada

Mientras se da todo este curioso espectáculo, los defensas no pueden ser tocados, y forman cadenas para no permitir el paso del 'raider'. Los puntos se van sumando en referencia a los toques que el atacante hace a los jugadores y las líneas del campo, por ejemplo, si intentar tocar algún rival sin salirse del rectángulo que está invadiendo sumará un punto.

La referencia a este deporte parte de hace 4.000 años, y aunque se ha jugado desde entonces, no fue hasta los años 90 cuando se sumó a los Juegos de Asia.

Bandy. Suecia

A caballo entre el hockey sobre hielo y el hockey patines, y con reminiscencias del fútbol, el Bandy es un deporte de invierno muy típico en Suecia. La principal diferencia con el hockey sobre hielo es que en vez de un disco se usa una pelota. Con respecto al deporte rey hay algunas similitudes. Cada equipo consta de once jugadores, uno de ellos el portero, y el campo es de las mismas dimensiones. Las reglas son practicamente iguales que para cualquier modalidad de hockey.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad