El Francés y otros caminos que llevan a Santiago

Las rutas de peregrinación a Compostela son una meta para millones de turistas. La mayoría opta por el recorrido más transitado y de mayor tradición, sin embargo existen otras alternativas que también son elegidas por los peregrinos

L. R.

Jueves, 19 de junio 2014, 00:12

Durante estos meses son muchos los que deciden dedicar sus días de vacaciones a hacer el Camino de Santiago. Algunos lo hacen por primera vez, otros repiten, unos a pie, otros en bicicleta. La mayoría hace el recorrido por el Camino Francés, el más transitado, ... de mayor tradición histórica y más reconocido internacionalmente. Sin embargo, existen otros caminos alternativos que también son elegidos por algunos peregrinos.

Publicidad

1. Camino Francés

El Camino Francés es el más transitado, el de mayor tradición histórica y el más reconocido internacionalmente. Esta ruta mantiene un único itinerario que atraviesa localidades y ciudades del norte de España tan significativas como Estella, Logroño, Santo Domingo de la Calzada, Burgos, Castrojeriz, Frómista, Carrión de los Condes, Sahagún, León, Astorga, Ponferrada y Villafranca del Bierzo.

Ha sido reconocido por el Consejo de Europa, en 1987, como Itinerario Cultural Europeo y distinguido por la UNESCO, en 1993, como Patrimonio Cultural de la Humanidad. En el año 2004 se le otorgó el premio Príncipe de Asturias de la Concordia.

El Camino Francés entra en Galicia por la comarca del Bierzo.

2. Camino de Fisterra-Muxía

Es la extensión del Camino de Santiago. En este caso, el Obradoiro no es la meta, sino la salida. Esta ruta, cuyo destino es el cabo Fisterra y el Santuario da Virxe da Barca, simboliza la pureza del peregrino. A los pies del faro de Fisterra el caminante debe quemar su ropa para 'limpiar' su espíritu.

La otra opción es continuar hasta Muxía, para visitar el Santuario. A este hermoso lugar, según la tradición, acudió la Virgen en una barca de piedra para dar ánimos al Apóstol en su predicación por estas tierras.

Publicidad

3. Vía de la Plata

Es el principal eje de comunicación del occidente español, y se convirtió por méritos propios en la ruta jacobea del sur, elegida año tras año por miles de peregrinos para llegar hasta Santiago de Compostela. Conocida en su trecho final como Camino Orensano, esta ruta, procedente de Andalucía y Extremadura, entra en Galicia por Orense. En esta cuidad confluyen esta Vía de la Plata y algunos de los caminos portugueses interiores, que llegan a Galicia por los valles de A Limia y O Támega.

4. Camino Portugués

Desde Lisboa a Santiago hay aproximadamente 600 kilómetros de peregrinación que pueden cubrirse en 24 días a una media de 25 kilómetros diarios. Desde Oporto se reducen los kilómetros a 240 y se necesitan 10 jornadas y desde Tui, localidad fronteriza que separa Galicia del país vecino, son 119 kilómetros que pueden realizarse en 5 o 6 días.

Publicidad

El Camino Portugués en Galicia, en su suave discurrir hacia el norte, hace uso de caminos antiguos que cruzan bosques, aldeas y ciudades históricas. Caminos enriquecidos por la presencia de capillas, iglesias, conventos y puentes de traza medieval.

5. Camino Inglés

Por su situación estratégica, Ferrol y La Coruña son los puntos de partida de las dos alternativas del Camino Inglés, cuyos recorridos se realizan, en ambos casos, en tres etapas.

Sin embargo, las dársenas ferrolanas eclipsaron el protagonismo del puerto herculino, venido a menos en términos jacobeos porque los 75 kilómetros que le separan de Santiago no son suficientes para obtener la "compostela", que acredita el final del Camino.

Publicidad

6. Camino Primitivo

Con un itinerario perfectamente señalizado pese a que su denominación pueda llevar a confusión, el Camino Primitivo de peregrinación a Santiago fue el utilizado por los primeros devotos, llegados del naciente reino asturiano. Se trata, por lo tanto, del primer itinerario jacobeo.

Fue el entonces Rey asturiano Alfonso II el Casto, al poco de descubrirse la tumba del Apóstol, el primer monarca en peregrinar a Santiago, tomando el camino que discurre por el interior de Asturias hacia Lugo y más tarde hacia la capital gallega.

Publicidad

Esta vía une Oviedo con Compostela, al enlazar la última parte del Camino Francés desde Palas de Rei.

7. Camino del Norte

Al igual que el anterior, el origen de la peregrinación a Santiago por este Camino se remonta a los momentos inmediatamente posteriores al descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago. Esta vía es tan antigua como el Camino Francés, la elegida por los reyes europeos de la Edad Media para llegar a Compostela.

Con 32 etapas, la distancia que recorre la convierte en la segunda más larga, por detrás de la Vía de la Plata, desde Irún hasta Arzúa, donde une con el Camino Francés.

8. Camino de Invierno

El Camino de Invierno es una ruta jacobea alternativa para entrar en tierras gallegas. Los peregrinos, sobre todo, en invierno y para evitar la dura ascensión por el nevado O Cebreiro, optaban por una ruta ya descubierta los romanos, siguiendo las cotas bajas de la cuenca del río Sil.

Noticia Patrocinada

A lo largo de unos 210 kilómetros, el peregrino recorrerá las cuatro provincias gallegas, tras dejar la comarca leonesa del Bierzo. El caminante entrará en Galicia por la comarca orensana de Valdeorras.

9. El Camino vasco del Interior

Esta variante cobró fuerza durante los siglos de invasión musulmana como alternativa más segura a los caminos que transcurrían más al Sur. Se trata de una alternativa al camino del Norte ya que lo seguían los peregrinos que penetraban en España por Irún. En este punto el Camino se desdobla: uno por el Interior, y otro por la Costa.

Publicidad

El Camino vasco del Interior ha sido, además de un eje jacobeo fundamental, la puerta de entrada al centro de la Península desde Irún ya en época romana. Desde Irún el itinerario se dirige hacia Hernani, Tolosa, Zegama, Salvatierra, Vitoria, La Puebla de Arganzón y Briñas antes de enlazar con el Camino Francés en Santo Domingo de la Calzada.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad