Tolkien visita el campus
CULTURA

Tolkien visita el campus

El filólogo sueco Simonson obtiene en Vitoria el doctorado con su tesis sobre 'El señor de los anillos'

BEATRIZ CORRAL

Viernes, 17 de marzo 2006, 01:00

Hobbits, magos, elfos, enanos y orcos son algunos de los personajes de un mundo propio recreado por J.R.R. Tolkien en 1954. Ayer se hicieron una vez más presentes en el campus alavés gracias a Martin Simonson. El joven filólogo sueco, afincado desde hace más de ocho años en Vitoria, exponía cuatro años de esfuerzo plasmados en su tesis 'La exploración de los límites del diálogo intertradicional en The Lord of the rings'.

Publicidad

Ante un tribunal de categoría, entre los que destacaban el escritor vasco Jon Juaristi y el que fuera secretario de Estado de Cultura Luis Alberto de Cuenca, Simonson explicó cómo en dicha trilogía «confluyen diversas raíces literarias, desde la epopeya al romance, los cantares de gesta o influencias cristianas, ya que Tolkien era católico».

Aunque resulta difícil desentrañar los misterios de la mente de un escritor, tanto Juaristi como Cuenca y el resto de expertos que conformaban el tribunal -los profesores Santamaría, Pajares y Santoyo- valoraron de forma unánime y «muy excelente» los esfuerzos del filólogo por adentrarse en este universo mágico, que ha conquistado a miles de adeptos en todo el mundo. La recompensa no se hizo esperar, y Simonson es hoy ya un doctor Cum Laude.

Apasionado de Tolkien desde que con 13 años leyera por primera vez las aventuras del hobbit Frodo Bolsón, Simonson se propuso «catalogar» una obra que por su gran variedad de fuentes «nadie ha sabido en qué contexto ubicarla, lo que ha provocado que en el mundo académico no se le tenga mucha estima. «Quería legitimar su importancia dentro de la literatura». Para ello contó con la guía y supervisión de Eduardo Segura, de la Universidad Católica San Antonio, de Murcia, y uno de los mayores expertos de España en esta saga.

Nuevos libros

La alegría final no consiguió borrar la humildad del investigador. «Desde el principio me causó una gran congoja el hecho de clasificarla, parece casi un atrevimiento», confesó. No obstante, la confluencia de géneros y tradiciones occidentales en 'El señor de los anillos' le ha conducido a definirla como «mito heroico metanarrativo, donde a raíz de las palabras inspira todo un mundo secundario, un contexto para incluir todas las tradiciones».

Publicidad

Por su parte, Juaristi añadió que se aprecian ciertos «rasgos de epifanía heroica y literatura apocalíptica» en Tolkien, además de otro género,«las crónicas, una narración en la que ya se basaban las primeras novelas».

Luis Alberto de Cuenca también destacó la presencia de «una cierta ironía, al hacer que sea un hobbit el protagonista de toda la historia». Asimismo, el traductor y poeta animó al nuevo doctorado a «publicar este trabajo pero desprovisto, eso sí, de los conceptos más académicos, para que resulte accesible al gran público».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad