Resultados electorales en Álava este 26-J.

Álava, el territorio más morado de España

La formación de Pablo Iglesias obtiene en la provincia una cuota electoral del 30,87%, la más elevada del todas las circunscripciones de España. ¿Dónde está su techo?

Aitor Alonso

Lunes, 27 de junio 2016, 11:05

Podemos volvió a ganar en Álava este 26-J., pero lo hizo además con más votos y con una mayor cuota electoral. Se llevó el mismo número de escaños que hace seis meses (uno, el de Juantxo López de Uralde, exdirector de Greenpeace y ... líder de Equo, la más pequeña de las formaciones coaligadas en Unidos Podemos), pero la victoria es incontestable. El resultado podía haber sido aún más redondo para los morados de haber obtenido su segundo escaño, pero el PSE resistió la acometida podemita y no se dejó doblar en votos, lo que hubiera decantado que su acta de parlamentario hubiera ido para Fernando Iglesias, el número dos de los reformistas. A Podemos le faltaron 1.104 apoyos para este fin, que algunas encuestas daban erróneamente por hecho.

Publicidad

Con todo, el triunfo es, como hace seis meses, un fenómeno político a estudiar. Álava, un territorio en apariencia moderado, donde ha gobernado el centro derecha vasco o constitucionalista salvo contadas excepciones (las legislaturas de Fernando Buesa en el Palacio foral y de Patxi Lazcoz en la Alcaldía de Vitoria); y donde se ha alternado la victoria en las Generales entre populares y socialistas en función de la ola española (siempre ganaba en Álava el que lo hacía en el conjunto del Estado), se ha entregado de lleno por segunda vez a la izquierda reformista. Y de nuevo con más ímpetu que ningún otro territorio de la Penísula.

Este domingo, Podemos volvió a tener en Álava su circunscripción más favorable, con una cuota electoral del 30,87%, la única en toda España en superar ese umbral del 30% para los de Iglesias. Son casi cuatro puntos más que hace seis meses (27,02%), cuando Podemos ya obtuvo en la pequeña de las provincias vascas un entonces sorprendente y exitoso resultado electoral que solo se equiparó al que Compromís, una de las confluencias de Iglesias, obtuvo en Valencia. En el histórico de elecciones generales en Álava, el PP solo una vez consiguió romper ese umbral del 30% (en 2000, año de la mayoría absoluta de Aznar), aunque el PSOE lo ha hecho en más ocasiones: Zapatero lo logró en 2004 y 2008 y Felipe González, en los primeros años 80.

En votos, Podemos también obtuvo un resultado excepcional. Un total de 51.602 sufragios, con una diferencia de 17.440 respecto a la segunda formación, el PP, al que algunas encuestas a pie de urna pronosticaban erróneamente un descalabro electoral en un territorio que también ha sido su feudo. Y, por abundar en el análisis, los votos de Podemos triplican a los EH Bildu (15.841), partido que en anteriores comisiones había agrupado ese sufragio de descontento y de reforma del sistema. Podemos batió a la coalición soberanista en alguno de sus feudos alaveses tradicionales, como Llodio o Salvatierra, aunque no lo logró en Aramaio, el municipio más independentista del territorio.

¿Dónde está ahora el techo de la formación morada? Es evidentemente una incógnita. Lo que toca ahora son los comicios autonómicos, donde Podemos, que este domingo superó al PNV en Euskadi tanto en votos como en escaños, tendrá su primera reválida en clave local. Será ahí cuando se vislumbre si el electorado alavés, lo mismo que el vizcaíno o el guipuzcoano, apuesta de largo por la izquierda reformista en aquello que ya le empieza a afectar de lleno o decanta su voto a otras formaciones más conocidas.

Publicidad

La segunda incógnita se resolverá a tres años vista, que en política es lo mismo que decir que a largo plazo. ¿Qué sería capaz de conseguir Podemos en VItoria de mantener un nivel de apoyo como para tener opciones de conseguir la Alcaldía? Lo que parece evidente es que en este momento, con tal nivel de adhesión a la formación de Pablo Iglesias, la marca morada esta infrarrepresentada en Vitoria, con solo dos concejales que obtuvieron escaño bajo una de las marcas amparadas por Podemos y otro más, el de Irabazi Gasteiz, que ha hecho campaña por Iglesias estos comicios dada su pertenencia a uno de los grupos de izquierda ahora coaligados en la formación morada. Es decir, tres de 27. ¿Apunta Vitoria también uno de esos llamados gobiernos del cambio?

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad