Borrar

¿Qué veías, Médico de familia o Farmacia de guardia?

Fueron los artífices del 'boom' de la ficción española. Repasamos las mejores series de los 90

Yolanda Veiga

Sábado, 29 de noviembre 2014, 01:42

La semana pasada inauguramos un serial de tres capítulos sobre nuestras series basado en los documentales que emitió Canal + 'España en serie'. Empezamos por los años 80, época dorada de los títulos clásicos y de actores como Imanol Arias, Concha Velasco o Sancho Gracia. Los 90 fueron mucho menos rompedores en casi todo, pero en la televisión se produjo un gran salto, el más importante después de paso del blanco y negro al color y del fin de la censura: aparecieron las televisiones privadas, Antena 3 y Telecinco. Y ambas vieron en la ficción española el gran negocio a explotar. La prueba, dos títulos ya históricos: 'Farmacia de guardia' y 'Médico de familia'. Con ellos arrancamos el prolífico repaso de las series de los 90.

Farmacia de guardia (1991-1995)

Concha Cuetos (Lourdes): "Vista ahora parece algo normal, pero en aquella época que una mujer como Lourdes se llevara bien con su exmarido... Nadie daba un duro por la serie".

Iñaki Mercero (hijo de Antonio Mercero, director): "Mercero dirigió los 169 capítulos. Ahora para hacer algo así se necesitarían tres o cuatro directores porque los episodios van muy pegados al día de la emisión. Antes había más tiempo, se ha perdido esa autoría del director".

Médico de familia (1995-1999)

Daniel Écija, director: "Emilio Aragón era el número uno en el show business y ese salto a la ficción daba vértigo (...) 'Médico de familia' ayudó a cambiar la imagen de Telecinco, que era la cadena de las Mamachicho. También revolucionó la industria porque las cadenas se lanzaron a hacer series. Lograba audiencias como las de una final de la Copa del Mundo, y así veintiséis veces al año, cada vez que se emitía un capítulo".

Belén Rueda (Clara): "Me llegaron a insultar por la calle porque me había metido en esa historia de amor entre Emilio Aragón y Lidia Bosch. Pensaban que iba a haber algo entre nosotros".

Emilio Aragón (Nacho): "Fuimos los primeros en usar lo de la tensión sexual no resuelta. Socialmente cualquiera diría: '¡Pero si se ha liado con la cuñada!'. Pero resulta que la gente por la calle lo que te decía era: '¡Con la médico, no, cásate con la cuñada!'".

Al salir de clase (1997-2002)

Alejo Sauras (Santi): "Interpretar el primer personaje homosexual serio en una serie de televisión fue un sueño cumplido. Pedí a los guionistas un novio y se decidió, con miedo, ponerme un novio solo en verano, que había menos audiencia, pero funcionó muy bien".

Rodolfo Sancho (Nico): "Los personajes eran tremendamente ñoños, aunque lo recuerdo con un cariño tremendo. Fue una catapulta para nosotros".

Periodistas (1998-2002)

José Coronado (Luis Sanz): "Las matrículas en la Facultad de Periodismo subieron como la espuma (...) Luis era un gran profesional pero torpe emocionalmente, porque respondía a un perfil de hombre de esa época".

Belén Rueda (Clara): "Las mujeres vivíamos nuestra emancipación laboral pero con una culpabilidad muy grande porque no estábamos con nuestros hijos. Y eso, que no se ha visto en ningún hombre, se reflejaba en la serie".

Compañeros (1998-2002)

"Valle (Eva Santolaria) era el deseo de todo adolescente en el colegio. Con esas mechas, ese pelo..."

"Con la serie vivimos el primer fenómeno fan. Se sacaron hasta chicles. Para la película 'No te fallaré' pedimos a los grupos de música canciones pero inexplicablemente muchos no quisieron, y eso que la vieron cinco millones de personas. Amaral lo entendió e hizo la canción".

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo ¿Qué veías, Médico de familia o Farmacia de guardia?