Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Jorge Barbó
Miércoles, 24 de septiembre 2014, 01:58
"24 horas conectados al mundo". Fue el eslogan que los Servicios Informativos de Televisión Española utilizaron la pasada temporada para sacar pecho por su capacidad para estar en el lugar de la noticia, la inmediatez para contar la última hora y su estatus de ... tradicional referencia informativa. Aunque, a veces, la conexión se desenchufe. En la tarde de ayer la pública volvió a centrar las críticas por su falta de rapidez a la hora de ofrecer una última hora. Allberto Ruiz Gallardón estaba haciendo pública su dimisión y en lugar de retransmitir la rueda de prensa en directo, los espectadores que habían conectado con el Canal 24 horas para conocer cuál iba a ser el futuro político del ya exministro se encontraron con el corresponsal del ente público en Berlín, Miguel Ángel García. Mientras tanto, otras cadenas sí ofrecían la señal en vivo de lo que que estaba acaeciendo en el Palacio de Parcent, sede del Ministerio de Justicia, a escasos ocho kilómetros de Torrespaña, donde se emiten los informativos de RTVE. ¿Qué ocurrió? "Ha fallado la conexión 4G", aseguraba el director del 'todo noticias' para explicar por qué en TVE no habían estado, una vez más, "24 horas conectados al mundo".
La comparecencia de Gallardón estaba en la agenda informativa desde hacía horas. No se trataba de una rueda de prensa más: todo hacía pensar que el hasta entonces ministro de Justicia iba a anunciar una dimisión esperada tras la retirada de su polémico proyecto de reforma de la Ley del Aborto. Había convocado a los medios a las 17.30 horas, cuando muchos telespectadores conectaron con el Canal 24 Horas, el 'todo noticias' de Televisión Española, para conocer qué iba a suceder. "Estamos muy atentos y muy pendientes a la comparecencia del ministro de Justicia", aseguraba el presentador del espacio 'La tarde en 24' en una de esas frases que suenan a relleno. Sin embargo, pasados unos minutos, el programa seguía por otros derroteros. "La comparecencia se retrasa unos minutos", aseguraba bien pasadas las 17.30 una presentadora. Sin embargo, tanto Antena 3 como La Sexta sí estaban ofreciendo la señal en directo con un Gallardón cariacontecido frente a los micrófonos en ese preciso momento.
Mientras que el exministro estaba desgranando las razones que le habían llevado a tomar la decisión de poner fin a su carrera política, en La 1 de TVE Toñi Moreno seguía con su espacio 'Con t de tarde' y el presentador del 24 horas Pedro Carreño se veía obligado a contar la noticia sin imágenes. Pasaron 16 minutos, hasta las 17.46, cuando TVE se ha sumó a la señal que sí retransmitía el directo en los otros canales. Y mientras, en Twitter, se sucedían las críticas a la falta de rapidez del ente público. "Vergüenza de televisión pública", aseguraba un usuario. "Dimite el primer ministro del Gobierno de Rajoy y el Canal 24 horas de TVE está en una conexión en directo... con Berlín", apuntaba con ironía otro. No era la primera vez que se ponía en tela de juicio la capacidad de reacción del otrora referente informativo de España.
De Santiago a Boston
"La cobertura no estuvo a la altura de lo que cabría esperar en un canal especializado en información". La disculpa, con tono de denuncia, partía del Consejo de Informativos de Televisión Española tras la cobertura del Canal 24 Horas del grave accidente del tren Alvia en Santiago el 24 de julio de 2013. Entonces el 'todo noticias' tardó más de dos horas en informar de forma ampliada de la tragedia, que se cobró la vida de 79 personas y dejó 140 heridos en la curva de A Grandeira. Cuando ocurrió el accidente, veinte minutos antes de las 21.00 horas, La 1 siguió emitiendo el programa 'Comando Actualidad' y tal y como se hicieron eco entonces diversos medios, no fue hasta pasados 20 minutos del inicio del Telediario cuando se comenzaron a ofrecer las primeras informaciones de lo sucedido, acampadas de un directo que consistió en una llamada telefónica y unas imágenes grabadas con un móvil. A pesar de la conmoción, muchos cuestionaron entonces la capacidad de reacción de la pública. Hasta pocos minutos antes de las 23.00 no se ofreció en el Canal 24 Horas un especial con imágenes en directo del lugar del descarrilamiento.
Meses antes, el 15 de abril de 2013 tres personas murieron y 282 resultaron heridas tras la explosión de dos artefactos colocados en el recorrido de la Maratón de Boston. La noticia del atentado, que conmocionó a la opinión pública mundial, pronto comenzó a correr por las redes sociales y muchos trataron de conectar con Televisión Española para ver las primeras imágenes de la tragedia. Sin embargo, La 1 seguía emitiendo la serie 'Gran Reserva' y en el Canal 24 Horas el programa 'La noche en 24' continuó con su escaleta prevista y el presentador seguía entrevistando a Cristina Cifuentes. Mayor capacidad de reacción demostraron canales más modestos como la ya extinta Marca TV o las conservadoras Intereconomía y 13 TV, que sí alteraron su programación para ofrecer especiales informativos sobre el atentado. En el canal deportivo, consiguieron establecer conexiones en directo, tanto telefónicas como a través de Skype, con testigos directos del suceso y participantes españoles en la carrera.
Los casos anteriores fueron justificados por la dirección del antiguo ente público por una falta de recursos. Sin embargo, que ninguno de los canales de Televisión Española conectaran en directo con el Congreso para informar de la reunión de la Comisión Permanente en la que se debatía sobre la posibilidad de que el presidente Rajoy compareciera en la Cámara para dar explicaciones sobre el caso Bárcenas se interpretó por los espectadores en clave de manipulación informativa, otro de las sombras que rodea a los informativos públicos desde la llegada de Somoano a la dirección. "El debate de más interés de toda la legislatura, y en el 24H veo pirámides", apuntaba entonces con sorna un usuario de Twitter. Cuando en TVE no están "24 horas conectados al mundo", siempre hay alguien que sí lo está. Y lo cuenta en 140 caracteres.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.