«El asesinato de James Foley demuestra el altísimo precio que pagan algunos reporteros»

El reportero abre hoy en Vitoria las jornadas "Periodismo a pie de calle" con una ponencia y una visita por su muestra

Saioa echeazarra

Lunes, 25 de agosto 2014, 13:27

Desde el "National Geographic" hasta "Der Spiegel", las instantáneas de Carlos Spottorno (Budapest, 1971) han ilustrado las páginas de destacadas publicaciones. Galardonado con un World Press Photo, entre otras distinciones, el reportero gráfico inaugura hoy las jornadas "Periodismo a pie de calle" con la ponencia " ... Fotoperiodismo clásico en tiempos sofisticados" (12.00 horas en Villasuso) y una visita a su muestra "A las puertas de Europa" (18.00 en el Machete).

Publicidad

-¿Cómo ha fotografiado "A las puertas de Europa"?

-Hubo situaciones de tensión y emotividad. Estuve en una fragata de la marina italiana hasta que una patera fue avistada y se activó un rescate. Es el momento en el que una persona que ha cruzado medio mundo en condiciones penosas llega a Europa, donde incluso si no se cumplen todas sus expectativas, se siente a salvo y razonablemente protegido.

-¿Qué conclusiones saca?

-Europa debe decidir si quiere seguir achicando agua en sus fronteras o prefiere abordar el tema desde una perspectiva global, combatiendo la pobreza y la corrupción en países en vías de desarrollo, para que la inmigración entre con buen pie en lugar de por la puerta de atrás.

-¿Se tiene una visión equivocada de los saltos a la valla?

-Las imágenes generan alarma, pero las estadísticas indican que llegan más inmigrantes en avión que de cualquier otra manera. Quien no lo vive de cerca tiene miedo de una invasión que afecte a su modo de vida, aunque la manera de abordarlo no es tratando de hacer Europa inaccesible, sino convertir el mundo en un lugar más habitable, de modo que los movimientos migratorios no procedan de la desesperación, sino de decisiones libres.

-¿Cuál es la clave para capturar la mejor imagen periodística?

-Conocer el tema y sus aspectos más relevantes. Tener capacidad de empatizar con los demás. Muy buena preparación técnica y concentración para no fallar en el momento decisivo. A menudo las cosas importantes duran segundos y no hay segundas oportunidades. Hay que estar dispuesto a esperar, a cansarse, y tener mucha capacidad de adaptación.

Publicidad

-¿Qué género fotográfico es el más difícil?

-El de guerra es el más exigente. Además de que todo aspecto logístico es mucho más complejo en una guerra, los riesgos que corre un fotógrafo pueden ser letales. Con el brutal asesinato de James Foley hemos podido comprobar el altísimo precio que pagan algunos periodistas por hacer su trabajo. Además del riesgo físico, la herida emocional que recibe el testigo de una matanza debe ser profunda. Yo nunca he sido capaz de enfrentarme a un conflicto armado.

-¿Se abusa del retoque digital?

-Es un debate algo cansino. Photoshop existe desde hace 25 años. La fotografía siempre ha sido manipulada en función de la tecnología disponible. Los retoques a pincel de las estrellas de Hollywood de los años 40 o las eliminaciones de personajes purgados en la URSS de Stalin son bien conocidos. Cabría discutir si la fotografía no es en sí un proceso de manipulación, en la medida que elige encuadrar una parte del mundo, excluyendo lo demás. Pero todo el mundo tiene claro qué es lo que se puede y no se puede hacer en fotografía periodística en términos de Photoshop. Es un asunto de credibilidad, y por eso imperan normas muy restrictivas.

Publicidad

-¿Cuál es el futuro de la profesión?

-El fotógrafo tendrá que ser más multidisciplinar; hacer vídeo, montaje, escribir. La imagen fija o en movimiento se está convirtiendo en simple materia prima muy abundante, y por tanto se vende barata. El periodismo del futuro será en soporte de pantalla y más de nicho. Habrá más medios, más pequeños y todos tendrán una necesidad voraz de contenido. Esas fotos deben ser elaboradas, porque aunque el número de personas capaz de hacer buenas imágenes aumenta, aún son pocos los que saben editarlas de manera que una historia se cuente correctamente.

-¿Qué opina de los "selfies"?

-Han existido siempre, no es más que un autorretrato. El narcisismo, la imprudencia y la falta de concentración son inherentes al ser humano, de modo que imagino que seguiremos viendo casos parecidos al de los polacos del acantilado de Portugal.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad