![Los voluntarios en entidades sociales se duplican en Álava en una década](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/12/02/ala-voluntarios-estudios-euskadi-alava-kD4H-U210890763028tJH-1200x840@El%20Correo.jpg)
![Los voluntarios en entidades sociales se duplican en Álava en una década](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/12/02/ala-voluntarios-estudios-euskadi-alava-kD4H-U210890763028tJH-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Helena Rodríguez | Alba Cárcamo
Sábado, 2 de diciembre 2023, 00:41
Maite Lamas forma parte de ese ejercito de personas que decide dar el paso adelante para echar una mano a los demás. De las que dejan un hueco para involucrarse en causas sociales de distinta índole. Ella eligió en su momento unirse a Médicos Mundi ... y su perfil se mezcla con el de ese grupo de cerca de 46.500 alaveses que destinan parte de su tiempo a ayudar en asociaciones de manera altruista. Son casi el doble que hace una década y, frente a los tópicos, uno de cada cinco tienen menos de 30 años.
Esos datos los recoge la investigación 'Voluntariado y otras formas de participación social en la CAPV', impulsada por el Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno vasco y el Consejo Vasco de Voluntariado. El análisis se enmarca en el Día Internacional del Voluntariado, que se conmemora el martes. En la víspera, celebrarán un acto de reconocimiento, presidido por el lehendakari, para «honrar y reconocer» su «dedicación y esfuerzo».
El informe subraya que «el del voluntariado es un grupo heterogéneo». La edad media se sitúa en 47,8 años, y el colectivo más numeroso, un 24,1%, están por encima de los 65 años. Las personas de entre 18 y 29 suponen un 21,1%, dos puntos más que una década antes, y muy por encima del peso real que tiene este colectivo en la población general, de un 13,7%. El documento pone el acento en que «el incremento» registrado en los últimos años, en parte, puede estar relacionado «con la incorporación de personas voluntarias a las organizaciones en el contexto de la pandemia de la covid-19 y que, tras la crisis, no han abandonado la actividad voluntaria».
Fue ese año cuando Maite Lamas decidió en 2020 unirse a Médicos Mundi, concretamente echando una mano en una de sus tiendas en la capital alavesa. «Había pasado por grupos relacionados con la solidaridad, la colaboración, la igualdad de género o el medioambiente. Además, era clienta de la tienda porque me gustaban mucho los productos que tienen así que decidí dar el paso», rememora esta vitoriana de 45 años que trabaja en temas financieros. Y es que otro de los elementos destacables del informe del Gobierno vasco es que la mayoría de los voluntarios, el 63,4%, están ocupados (20 puntos más que en 2012).
Pero que seis de cada diez tengan un empleo supone que dispongan de menos tiempo para colaborar. Y eso se traduce en que, el tiempo medio que se dedica a estas actividades, está por debajo del que se destinaba hace una década. Más del 60% pasan entre 1 y 5 horas semanales trabajando en las organizaciones del tercer sector. Ese dato se mantiene más o menos igual que en 2012, pero quienes dedican menos de una hora a la semana casi se han duplicado (del 6,4 al 12,5%) y los que destinan más de cinco han pasado del 31,9 al 26,4%.
Maite comenzó destinando una hora y media todos los viernes, pero al final optó por pasarse a los sábados. «Al principio estaba de 18.30 a 20.00 horas pero cuando llegaba tarde por trabajo acababa afectado a mis compañeras», argumenta. Ahora colabora un sábado al mes con un turno de 10.00 a 13.30 horas y también «en citas concreta como Bioaraba o echando una mano cuando hay trabajo extra como Navidades, por ejemplo».
Uno de los aspectos llamativos del documento hace referencia al voluntariado «potencial», relativo a aquellas personas que actualmente no dedican tiempo a colaborar en estas organizaciones pero que podrían estar dispuestas a hacerlo en un futuro próximo. Ese porcentaje ronda el 22,3%, una tasa muy similar al registrado en 2017 (22%). Dentro de este colectivo, podrían estar las dos hijas de Maite Lamas, a las que ella anima a acompañarla algunas vez. «La sensibilidad de un voluntario suele venir marcada por cómo es la persona, pero también por lo que te inculcan la familia, los amigos o el entorno», admite antes remarcar que «es necesario hacer cantera».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.