![La vivienda nueva se dispara un 15% en Euskadi, la mayor subida desde la burbuja inmobiliaria](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/09/06/vivienda-salburua-kprB-U2201157525669eLH-1200x840@El%20Correo.jpg)
![La vivienda nueva se dispara un 15% en Euskadi, la mayor subida desde la burbuja inmobiliaria](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/09/06/vivienda-salburua-kprB-U2201157525669eLH-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La vivienda es una de las grandes preocupaciones de la ciudadanía vasca porque si el precio de los pisos está disparado hasta hacerlos inaccesibles los pocos jóvenes que tenemos por aquí no pueden emanciparse, formar familias y revertir el proceso de invierno demográfico. Es fácil ... que incluso se vayan a latitudes donde no haya una desproporción tan brutal entre los sueldos y el coste de las casas. Esto es, a donde puedan construirse una vida. Por eso este asunto ocupa desde hace décadas un lugar prioritario en las políticas públicas. ¿Balance de esas políticas? Regular. En el segundo trimestre de este año el precio de la vivienda nueva ha subido nada menos que un 15,2% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior en el País Vasco.
Ese porcentaje recuerda a las subidas enloquecidas que ocurrían en la demoledora burbuja inmobiliaria de hace un par de décadas. Es más, estamos por encima de aquellos niveles. Según los datos hechos públicos ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), esa subida del 15,2% es la mayor de los últimos 17 años; los registros arrancan en el primer trimestre de 2007, cuando el aumento había sido del 11,2% en pleno delirio del ladrillo. Además, el repunte vasco actual es el mayor de todas las comunidades autónomas junto con el de Cantabria, que registra un alza similar. A continuación está Navarra (14,6%), Andalucía y Aragón (ambas con el 13,4%).
3.296 euros
el metro cuadrado cuesta de media una vivienda nueva en Euskadi, según los datos del Observatorio del Gobierno vasco del segundo trimestre. Ya estamos en niveles similares al máximo alcanzado en la burbuja inmobiliaria
2.913 euros
el metro cuadrado es el precio de la vivienda usada, que aún no ha llegado a los máximos alcanzados en la primera década del siglo pero sí es la cifra más alta desde 2011.
En cuanto a la vivienda de segunda mano, la subida, siendo muy importante, se ha quedado en un punto bastante más contenido, del 7%. Eso hace que a nivel general en el mercado en su conjunto, nuevo y usado, el repunte haya sido del 8,5% en el último año, el más elevado también desde 2007. Es una cifra superior al 7,8% de media en el conjunto de España, pero se queda por debajo de los registros de seis autonomías; encabeza el ascenso Navarra, con el 10,3%, y le siguen Aragón (9,9%), Andalucía (9,5%), Cantabria (8,6%) la Comunidad Valenciana (8,6%) y La Rioja (8,6% también).
En definitiva, estos datos del INE vienen a reflejar que el mercado de la vivienda se consolida en un momento de importantes subidas en todo el país sin excepción, y de un modo especial en Euskadi, sobre todo en lo tocante a las nuevas promociones. Lo hace además muy por encima del IPC y, lo que es más importante, muy por encima del aumento de la capacidad de compra que tienen las familias y mucho menos los jóvenes.
Noticia relacionada
Luis López
En Álava, matizan desde el sector, este aumento no sería tan acusado por factores como por ejemplo una mayor oferta de vivienda protegida, entre otros. Y hay que tener en cuenta que las características de las otras provincias tienden a elevar el promedio autonómico, puntualizan. Pero sí hay factores que están contribuyendo al encarecimiento, como «el incremento que han experimentado los materiales y la poca de mano de obra», reflexiona Ramón Sáenz de Valluerca, presidente del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Álava. Otros condicionantes, abunda, son «la escasez de vivienda de segunda mano y de vivienda más exclusiva». ¿Qué está pasando? Ana Acasuso, vicepresidenta del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (APIs) de Bizkaia, apunta en varias direcciones que se resumen en la conclusión habitual: aumenta la demanda de pisos en mayor medida que la oferta y las leyes del mercado despliegan los efectos conocidos. Recuerda la profesional que por el lado de la demanda ha jugado un papel importante «la mejora en la accesibilidad de los préstamos hipotecarios, con mejores condiciones», lo que «hace que personas que vivían de alquiler hayan decidido comprar». Los elevados precios de los arrendamientos también invitan a ello.
A la hora de incrementar la demanda de pisos también tiene que ver el interés que el ladrillo despierta en los inversores, y no sólo entre los fondos, sino «también entre muchos particulares». Es decir, que cada vez más gente mete su dinero en un piso para luego alquilarlo. «Como los alquileres también están disparados, no les importa pagar algo más» cuando toca adquirirlo.
A todo lo anterior se suma la escasez de pisos. «Hay una escasez de oferta, en vivienda libre hay muy poca en Vitoria», constata el director general de Sarkis Lagunketa y expresidente de Elkargi, Josu Sánchez. «En los años que llevo en el sector pocas veces me había encontrado con una oferta tan paralizada», asegura la vicepresidenta de los APIs. En el origen del asunto está que «hay pocas promociones de vivienda nueva», de manera que es un bien codiciado y, por lo tanto, caro. También porque buena parte de las nuevas promociones se ubican en lugares golosos de las grandes ciudades.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.