Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
«Tenemos una deuda con Alberto Schommer, que cambió la manera de hacer fotografía». Esas son las palabras de la concejala de Cultura, Estíbaliz Canto, al referirse al Centro Fotográfico Alberto Schommer, un proyecto largamente amasado por la ciudad -se comenzó a hablar de ... ello nada menos que en 2001, con el artista en vida, y ha conocido ya tres ubicaciones distintas- y que regresa ahora a la agenda política local una vez descartado el plan de Mercedes Benz para la antigua gasolinera Goya, en el parque de La Florida. Liquidado este proyecto por las pegas de Urbanismo a la propuesta de la fábrica que lidera Emilio Titos -que obligaba a tocar de forma profunda un edificio bajo catalogación- la 'opción Schommer' vuelve a ser la principal para el coqueto edificio de Cadena y Eleta, a los pies de la catedral nueva. Canto apuntó a EL CORREO que por ello se van a retomar de forma inmediata las conversaciones con los herederos del fotógrafo para dar forma en Vitoria al museo que recoja lo esencial de su legado. La Fundación, en principio, lo ve con buenos ojos.
«Ahora la idea del centro fotográfico está clara», resaltó Canto acerca de un proyecto que todavía no tiene plazos ni presupuesto y que exige una reforma del espacio que podría prolongarse un tiempo indeterminado, al menos hasta bien entrado 2019, según indicó. El edificio, en desuso desde hace cinco años, debería acoger una sala de exposición y un espacio para artistas locales que también cuente con fondos del Archivo Municipal de Vitoria. El compromiso con el PP, partido que garantiza la mayoría al Gabinete Urtaran en este asunto, incorpora también la existencia de un punto de información turística que, sin embargo, en ningún caso invalide la oficina central de la plaza de España.
Antigua gasolinera de Goya El Gabinete Urtaran negociará la cesión de obra para una exposición fija en la primera planta
Fundación Schommer La familia del fotógrafo dice estar «abierta a todo tipo de posibilidades» para colaborar con el centro
Finalmente se vuelve por tanto «a la casilla de partida», según reconoce la propia concejala de Cultura. En esta ocasión parece definitiva la apuesta del Consistorio por «dar a conocer su obra y potenciar la fotografia local». También se confía en que la adecuación del centro dedicado al primer fotógrafo español que expuso en El Prado sirva en el futuro «para recuperar otras iniciativas como Periscopio», el prestigioso festival dedicado a la imagen.
Las gestiones para diseñar la colección empezarán a coger forma la semana que viene cuando el área de Cultura se ponga en contacto con la Fundación Schommer, entidad titular de la mayor parte de su obra (más de 300 fotografías).
Entre las aristas del proyecto se encuentran los términos en los que se expondrán las obras de Schommer, un tema que ya se trató en las primeras conversaciones entre el Ayuntamiento y la fundación hace un año y que volverá a ser determinante. «En su momento hablábamos de una cesión de obra. Sería cuestión de completar la colección porque ya tenemos una parte importante en el Archivo Municipal», señaló Canto, quien indicó que la sociedad creada por el propio retratista en 2005 veía «con buenos ojos» que se hiciera el centro cuando se presentó el proyecto hace un año. Esta colaboración sería lo más deseable para dar sentido a una exposición que completaría una selección del medio centenar de obras suyas que se encuentran en el Archivo Municipal.
1928. Alberto Schommer nace en la capital alavesa de madre vitoriana y padre alemán.
1945-1958. Tras terminar sus estudios en Corazonistas, se dedica a la pintura. También filma cortos y hace fotografías.
1960-1966. Vuelve de París para completar su formación y trabaja en el estudio fotográfico de su padre. En 1966 se va a Madrid.
1973. Pronuncia el pregón de las fiestas de San Prudencio.
1982. Pregonero de las fiestas de la Virgen Blanca.
1994. La Diputación le concede la Medalla de Oro de Álava.
1997. Vitoria pone su nombre a una calle.
2001. El alcalde Alfonso Alonso plantea crear el centro Schommer en el Casco Viejo.
2010. El regidor Patxi Lazcoz retoma la idea en el palacio Zulueta.
2017. Gorka Urtaran plantea el mismo espacio expositivo en Goya.
EL CORREO se puso ayer en contacto con la fundación que gestiona el legado del artista. Gestionada por tres sobrinos del fotógrafo (Íñigo Casla, presidente; José Casla, vocal; y la secretaria, Teresa Casla) y con sede en San Sebastián, comentaron que estudiarán «todo tipo de posibilidades», aunque todavía no tienen en pie ninguna oferta concreta, reconocieron. Sus últimas conversaciones con el Ayuntamiento de Vitoria fueron vía telefónica hace un año. Entonces les «contaron el proyecto que tenían del centro en la antigua gasolinera de Goya», relatan. No fue más allá de una «presentación» y el tema «se quedó en el limbo», comentan desde la entidad. Eso sí, los herederos creen que la capital alavesa, lugar de nacimiento del fotógrafo, es el «lugar apropiado» y reiteran que se muestran «abiertos» a cualquier propuesta.
Si este proyecto 'guadiana' acaba siendo una realidad se pondrá fin a un recorrido de 18 años de debate acerca de un lugar dedicado al fotógrafo que empezó a exponer en los escaparates de Vitoria en los años 40. La idea comenzó con la propuesta del popular Alfonso Alonso de crear el espacio artístico en el Casco Viejo en 2001, en el lugar que ocupa el Gaztetxe. Una década más tarde, el socialista Patxi Lazcoz planteó que se llevara a cabo en en el palacio Zulueta. Fue el Gabinete Urtaran hace un año y el acuerdo con el PP quienes de nuevo se plantean saldar la «deuda» con el artista tras cerrar la puerta a Mercedes.
El proyecto expositivo de Mercedes en el edificio Goya fue rechazado porque «incumplía» el Plan General, el documento urbanístico de mayor rango de Vitoria. Así lo indicaron el Gobierno PNV-PSE y el PP tras su reunión del miércoles, pero el informe en el que basaron su decisión, al que ha tenido acceso EL CORREO, aporta nuevos datos sobre los planes de la multinacional. A pesar de que la antigua gasolinera está protegida por el Gobierno vasco y tiene una catalogación de 'conservación estructural', la reforma proyectada pretendía ampliar el inmueble de tal manera que «invadía» el parque posterior e incrementaba su altura. Para implantar el museo tal y como estaba presentado, harían falta dos modificaciones del Plan General «de tramitación muy dilatada y muy compleja», alertó el director de Urbanismo, Miguel Ángel García Fresca.
No cabe duda de que la principal industria vasca estaba dispuesta a apostar fuerte por Goya. A grandes rasgos, aspiraba a destinar el edificio original a la parte histórica del museo y la ampliación «a la más innovadora». Eso exigiría tirar la rampa -uno de los elementos «más característicos y que da sentido a la memoria del mismo», apunta el informe- para construir otra en la parte opuesta. Esa cuesta se desarrollaría «hacia el fondo» de la parcela, excedería el perímetro del inmueble y «volaría sobre el parque», creando un patio que se integraría en él. La fachada de la planta baja se cerraría, en la posterior se crearían «huecos» hacia la zona verde y en la esquina de la derecha, bajo la terraza más cercana a las paradas de autobús, se habilitaría «un punto de información turístico». Urbanismo informó en contra de una actuación así.
La iniciativa «sobrepasaría» los límites de la gasolinera invadiendo la parcela de un tercero -el Obispado- y modificaría «significativamente» la volumetría, lo que choca con la ordenanza de conservación estructural.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.