Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
ramón albertus
Enviado especial Madrid
Jueves, 18 de enero 2018, 13:35
Una ciudad verde, deportiva y con una oferta enogastronómica envidiable. Así se muestra al mundo la capital alavesa en Fitur, la mayor feria de turismo internacional que se celebra en España y acoge el recinto Ifema de Madrid hasta el domingo. «Es la capital de Euskadi y Capital Verde europea», destacó el alcalde, Gorka Urtaran, durante este jueves, jornada en la que Álava fue la protagonista dentro del stand de Euskadi. «Es una ciudad viva que está en el mapa y tiene mucho que aportar», dijo tras la proyección de un vídeo promocional donde se reunían los principales atractivos de la ciudad: desde el humedal de Salburua y la catedral vieja hasta el Festival de Jazz.
La ‘joya green’ del expositor vasco -ubicado en el Pabellón nueve, entre el expositor de las Islas Canarias y el de Cantabria- resaltó en la apuesta por un «turismo responsable», además de como la ciudad más verde. Se cumplen 25 años del Anillo Verde, el plan de recuperación ambiental que rodea a la ciudad y que agrupa «treinta kilómetros de parques, bosques y humedales». Estas bodas de plata se sumaron a un premio que se ha conocido este mismo jueves para la capital alavesa que revaloriza al certificado como primer ‘Destino Turístico sostenible’ de Biosphere Destination que obtuvo hace dos años. «Que nos hayan otorgado el premio al municipio más sostenible de Euskadi refleja que vamos por el buen camino. Además de ser un espacio con gran calidad de vida, la ciudad es atractiva para quienes nos visitan», comento el alcalde jeltzale a EL CORREO. El año pasado Vitoria cerró con más de 400.000 visitantes y el turismo aumentó en un 7%. ¿Cuál es el reto? «Que los turistas se queden más tiempo. Incrementar las estancias que en general todavía son menores a dos días».
También el sector del comercio y de la hostelería alavesa entiende que Fitur es una ventana de oportunidades. Luis Cebrián, secretario de SEA Hostelería, enfatizó en la importancia de la feria como un escaparate, «no solo a nivel nacional, sino también internacional». Por su parte, Patricia García, gerente de Gasteiz On, subrayó que cada vez más los comercios se preocupan por «orientarse hacia los turistas buscando experiencias especiales» con productos locales y un modelo de atención cada vez más personalizada conocido como ‘slow shopping’. En este sentido, también el alcalde quiso señalar el papel «tan importante» que juega la hostelería y el comercio de calidad que «suponen el 12% del PIB». Desde Basquetour destacaron que tan solo durante las dos primeras jornadas de la feria se han concertado 263 reuniones y 100 empresas han visitado el stand que se comparte con las otras dos provincias vascas.
El FesTVal se ha convertido en una de las citas culturales que proyecta la ciudad y en un invitado de lujo en Fitur. El único festival que se dedica exclusivamente a la televisión en todos sus formatos prepara ya su décimo cumpleaños para diciembre. «Empezamos con la televisión analógica y aquí seguimos», señaló su director, Joseba Fiestras, que presentó a los tres embajadores del festival en IFEMA: el toledano Roberto Brasero, «hombre del tiempo» de Antena 3; la presentadora gaditana Sandra Golpe, que tiene un don para informar con su «cercanía y credibilidad»; y el reportero irundarra Jon Sistiaga, quien «lo mismo te cuenta una guerra que arroja luz sobre temas tabús». El propio Fiestras se encargó de entregar a los profesionales de la comunicación como obsequios un vino de Rioja Alavesa y una reproducción de la almendra medieval de Vitoria.
«Por fin me voy a orientar en el Casco Viejo», bromeó el periodista guipuzcoano al recogerlo. Sistiaga, además de suscribir las palabras del alcalde acerca de la ciudad, comentó que siempre que la visita aprovecha «para correr por los alrededores de Lakua». La andaluza Sandra Golpe también agradeció el galardón al que le da un valor especial «por hacernos sucesores de Matías Prats y María Escario», los dos pesos pesados que fueron padrinos el año pasado. Y su compañero en la cadena perteneciente a Atresmedia, Roberto Brasero, recalcó «la comodidad» de Vitoria como uno de sus mayores atractivos para sus visitantes. «Puedes comer bien y pasártelo bien sin agobios. Los que venimos de Madrid lo agradecemos», contaba. ¿Y el frío cómo lo lleva? «Cuando vas a Vitoria lo llevas de serie. Se disfruta igual de bien. Además en el FesTVal no va hacer frío», pronosticó atrevido.
Su director avanzó también que habrá sorpresas «muy musicales» en la próxima edición y que por primera vez el Ministerio de Cultura se ha sumado a apoyar el festival, que ha contado desde su inicio con la financiación del Ayuntamiento de Vitoria. «Diez años es una cifra redonda, pero lo importante es que queremos seguir evolucionando», dijo Fiestras.
Los fogones siguen siendo otro de los principales atractivos cuatro años después de que la ciudad fuese nombrada también con la ‘Capital española de la Gastronomía’. De hecho, se presentó una guía gastronómica y los asistentes degustaron un pintxo elaborado por los cocineros Mikel Fiestras (La Regadera), Mitxel Suárez (Bordaberri) y Rubén González (Peña Vitoriana) con lo mejor de la tierra. «Está elaborado con los platos fuertes de Álava», comentaba Fiestras: «Una crema fina de patata trufada -con trufa de Pobes-, unas alcachofas recortadas para que se doren, jamón y un tomate crujiente». «¡Faltan dos tandas, Mikel!», se escuchaba en la cocina. Las azafatas del stand vasco -decorado con la imagen de la vista de la Catedral de Santa María desde la plaza Virgen Blanca; junto a una fotografía del Guggenheim y del Peine del Viento- destacaron la nutrida afluencia de curiosos atraídos por la excelente gastronomía local.
El vino alavés también tuvo su espacio. La presidenta de la Ruta del Vino de Rioja Alavesa, María Asun Sáenz de Samaniego, presentó otra guía, ‘Rutas de senderismo por Rioja Alavesa’, donde se recoge y detalla los diferentes senderos que recorren «los pueblos y su historia». Entre ellos, las cuatro grandes rutas: Camino de Santiago -con un «interesante camino verde y dorado»-; el Camino Ignaciano, que recrea el itinerario que recorrió Ignacio de Loyola y la Ruta del vino y el pescado, que une la Rioja Alavesa con la costa vizcaína.
Sáenz de Samaniego reivindicó la diversidad de una oferta turística que se extiende «más allá de los núcleos principales». «Además del indudable interés en los vinos, cada vez hay mayor demanda de gente que quiere conocer el paisaje», afirmó. Como «valor añadido» a estas rutas se presentó ayer la ‘Rioja Alavesa Bike’, una iniciativa para atraer a los turistas aficionados a la bicicleta («cicloturistas») que ha establecido diversos puntos de alquiler de bicicletas y ofrece un servicio de «rutas guiadas y autoguiadas con GPS» por los pueblos de la Rioja Alavesa con la idea de «convertir el paisaje en un reclamo».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.