Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Más de 1.600 coches eléctricos e híbridos circulan por las calles de la capital alavesa, una cifra que ha crecido un 70% en apenas un año. Y que lo hará mucho más en los próximos meses, teniendo en cuenta que a partir del 1 ... de enero entrará en vigor una normativa de emisiones en Europa que establece que todos los vehículos que se pongan en circulación no deberán superar los 95 gramos de dióxido de carbono por kilómetro recorrido -ahora esa cifra está en 118, en los modelos que se venden nuevos-.
La transición hacia una movilidad sostenible se abordará mañana y el sábado en las jornadas EKOmovilidad que organiza EL CORREO en el Iradier Arena. La concejala de Movilidad y Espacio Público, Amaia Barredo; el responsable de Relaciones Externas Smart Mobility de Iberdrola, Carlos Bergera; Juan Manuel Fernández, del área de eficiencia energética y sostenibilidad del Ente Vasco de Energía (EVE); y Álvaro Coupeau, gestor de proyectos del área de automoción de Tecnalia opinan sobre un nuevo modelo de movilidad más sostenible, en el que la capital alavesa ya lleva años trabajando y en la que es «un referente», coinciden.
Juan Manuel Fernández, Ente Vasco de Energía (EVE)
- Amaia Barredo: En los últimos diez años, con la creación del plan de movilidad, la ciudad ha acometido una transformación considerable. Hemos crecido en el uso del transporte público y tenemos ya 23 millones de usuarios cuando en 2006 eran 2,6. Además, el 55% de los desplazamientos son peatonales y otro 13% se hacen en bicicleta.
- Juan Manuel Fernández: El esfuerzo del Ayuntamiento de Vitoria es evidente y lo hemos notado muy cercano en los proyectos en los que hemos trabajado juntos en movilidad, en ordenación urbana o en el tema de las 'supermanzanas' peatonales.
- Carlos Bergera: Coincido en que esta ciudad es un referente singular y muy positivo. Pero no todas las capitales son como Vitoria. Las de un tamaño mayor están sometidas a más presión por el impacto de la contaminación y los atascos. El futuro de la movilidad pasa por un vehículo eléctrico conectado, por la tendencia a utilizar el coche pero no como algo propio sino compartido... Creo que Vitoria parte con ventaja hacia ese transporte sostenible.
- Álvaro Coupeau: Estamos ante una referencia en la intermodalidad con una apuesta decidida por el transporte público y el uso de la bici. Pero también en la movilidad de los pasajeros hay que apostar por modelos eléctricos y para ello hay que invertir en desarrollar la conectividad, sobre todo con las infraestructuras. Económicamente es lo más caro.
Amaia Barredo, Concejala de Movilidad
- Álvaro: Existe y la percibimos, quizá más en las grandes ciudades donde hay mayor congestión y el uso del coche propio es algo molesto. Apostar por compartir vehículo o por utilizar la bici, sobre todo en ámbitos urbanos, se va a ir convirtiendo poco en poco en una tendencia.
- Juan Manuel: Pero la compra de un coche por un particular sigue condicionada por los precios, los mercados, las inercias, de dónde venimos... Nos esforzamos mucho en transmitir la idea de que la dicotomía gasolina-gasóleo ha desaparecido, pero el 90% de la población aún vive en ese escenario. Sabe que está el vehículo eléctrico, ha podido oír algo de gases... pero poco más.
- Amaia: Yo creo que sí empezamos todos a ser conscientes del cambio climático, pero no tenemos tan claro qué podemos aportar. Y en materia de transporte sí estamos en disposición de hacerlo porque es uno de los principales contaminantes y el 33% de las emisiones a la atmósfera proceden de ahí. Coger el transporte público, que ha de ser menos emisor también, o la bici están a nuestro alcance. Hay que seguir trabajando.
- Carlos: La conciencia ciudadana nos dicta que hay un problema global como es el calentamiento del planeta y que lo tenemos que resolver entre todos sumando esfuerzos. Pero cuando hablamos de tomar decisiones en movilidad o en inversiones en el hogar ahí ya entran las cuestiones económicas de cada uno. En el sector del transporte hay cierta perplejidad porque no se sabe por qué tecnología hay que apostar.
Carlos Bergera, Iberdrola
- Amaia: Hay que ir hacia una electrificación con el reto de alcanzar una movilidad sostenible pero sobre todo segura y cómoda. Vitoria dedica el 67% del espacio público al vehículo privado y hay que trabajar en recuperar espacio para el peatón. Además, estamos electrificando la flota de transporte público con el objetivo de llegar al 50% a final de legislatura. También tenemos 21 puntos de recarga y queremos llegar a 40 en 2020, con la aspiración de que no ocupen espacio público ni resten plazas de aparcamiento. Igualmente, damos ayudas al transporte público privado (taxi) y como en otras ciudades hay una rebaja del impuesto de circulación por comprar vehículos 100% eléctricos. Son algunas medidas.
- Juan Manuel: En el Ente Vasco de Energía llevamos más de diez años con subvenciones a estos coches. En 2018 llegamos a manejar tres programas de ayudas al transporte, porque también Madrid daba un dinero para el impulso de estos vehículos eléctricos. Es residual el porcentaje de personas que no hayan tenido ayudas en Euskadi para comprar un coche de esas características.
- Carlos: Sería interesante que hubiera ayudas fiscales más que descuentos directos en la compra. En Iberdrola creemos que debería promoverse desde las instituciones públicas una transición que apueste por la electrificación de la economía en su conjunto.
Álvaro Coupeau, Tecnalia
- Carlos: La transición energética en el transporte desde un punto de vista industrial, nos guste o no, no viene dictada desde instancias cercanas sino que es algo global. El mercado chino tiene una incidencia relevante y debemos hacer un tránsito inteligente pero también rápido. Puede influir en el empleo pero no creo que suponga una reducción en las plantillas sino una transformación. Menos personal en cadenas de montaje pero más ingenieros de programación y perfiles tecnológicos y electrónicos. La formación será clave. Nos dará una riqueza adicional.
- Álvaro: En esta transición nos encontramos con limitaciones tecnológicas y presupuestarias. Pero ahora tenemos dependencia del petróleo y de las baterías producidas sobre todo en China, de ahí que Europa quiera aumentar su capacidad tecnológica y de I+D para desarrollar baterías y pilas de combustible y motores eléctricos. Eso requiere un esfuerzo de las empresas pero no es momento de dudar.
- Juan Manuel: La industria de la automoción ya está apostando por los combustibles alternativos y ya se incorpora el hidrógeno para ayudar a introducir las renovables y a transportar la energía. El objetivo de llegar a emisiones cero en tres décadas es ambicioso pero está ahí.
- Amaia: En Euskadi tenemos ese potencial de empresas fuertes, industria auxiliar, centros de investigación y capital humano para que la transición se produzca con rapidez. Es el momento de afrontarla.
Noticia Relacionada
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.