
Ver 34 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ver 34 fotos
El nuevo plan especial de rehabilitación integrada (PERI) de Casco Viejo de Vitoria tiene como ejes claves la rehabilitación, la actividad económica y la recuperación ... de los caños, esas 21 calles interiores ideadas para que actuaran como desagües, es decir, el lugar adonde se arrojaban las aguas sucias de las viviendas de la colina cuando aún no había colectores. Siglos después y tras años de reformas impulsadas por la asociación ecologista Gaia, los caños se han restaurado y se han convertido poco a poco en vergeles, en pequeños jardines botánicos entre callejuelas. Siete de ellos se muestran cada fin de semana a los turistas, pero son de uso privado. Y así seguirán aunque el Ayuntamiento quiere ahora «que todos ellos sean transitables de extremo a extremo por razones de seguridad y salubridad», explicó ayer el concejal de Urbanismo, el socialista Borja Rodríguez, durante la presentación de las principales medidas del nuevo PERI. No se trata de abrirlas, sino de mejorar su seguridad.
2007 año
en el que empezó la rehabilitación de estos callejones, algunos de los cuales eran auténticas gateras. Hoy lucen con plantas y flores y siete de ellos forman parte de las visitas guiadas al Casco Viejo que dirige 'Cibeles'.
Ocurre que en once de estos espacios se han encontrado «diferentes volúmenes», o sea estructuras, que están «fuera de ordenación» y que impiden el paso libre, por lo que se irán eliminando, aclaró el edil. El PERI, no obstante, establece que hay algunas edificaciones que pueden mantenerse y que «sólo serán derribabas en caso de reconstrucción del edificio anejo» y «otras que deberán desaparecer en el caso de que se solicite algún tipo de ayuda para la rehabilitación del inmueble». Y es que se trata en algunos casos de zonas habitadas y almacenes. Cabe recordar que una de estas estructuras desencadenó las filtraciones que provocaron que se hundiera el techo de restaurante Botanic.
Rodríguez no profundizó más sobre esta cuestión que queda recogida en el documento de revisión inicial del PERI aprobado ayer por el Consejo de Gobierno municipal y que se publicará en el próximo Boletín Oficial del Territorio Histórico, momento a partir del cual se abren dos meses para alegaciones.
Los caños son unas callejas ocultas entre las manzanas del Casco Medieval a las que cuando aún no había tuberías ni colectores lanzaban sus aguas residuales los vitorianos. La lluvia se encargaba de transportarlos hasta los ríos Zapardiel o el Cauce de los Molinos y finalmente al Zadorra. Eso ocurrió durante muchos años hasta que entre 1880 y 1900 el agua potable llegó a casi todas las casas de la 'almendra' y se empezaron a instalar váteres con desagües a los caños, ya embocinados.
A partir de 1900, estos pasajes se cerraron con puertas y empezaron a degradarse. Los vecinos arrojaban basura y empezaron a surgir construcciones ilegales ocupando el espacio público de las traseras. A parir de 2007, gracias a un acuerdo entre el Ayuntamiento y el grupo ecologista Gaia, lo que eran cuchitriles y gateras sin control se transformaron en espacios singulares, coloridos y llenos de plantas que además ofrecen un fresco refugio en los meses de verano. Según explica Fernando Agirregoitia 'Cibeles', que hace de guía turístico de la mano de Gaia, están ya restaurados 18 de los 23 caños. El último fue el de Lamiak.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.