![Vitoria probará la inteligencia artificial en sus semáforos para tratar de agilizar el tráfico](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/12/26/TRAFICO2-U20099448413tSH-U2101098342692MNF-1200x840@El%20Correo.jpg)
![Vitoria probará la inteligencia artificial en sus semáforos para tratar de agilizar el tráfico](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/12/26/TRAFICO2-U20099448413tSH-U2101098342692MNF-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Inteligencia artificial para agilizar el tráfico y reducir emisiones en la capital alavesa. Los semáforos de Vitoria incorporarán este campo de la informática dentro de un innovador proyecto que se iniciará el próximo año. Con el nombre 'Green light', se trata de «una experiencia piloto para mejorar la fluidez del tráfico mediante inteligencia artificial», anuncia el Ayuntamiento vitoriano.
Gracias a un acuerdo del Centro de Estudios Ambientales (CEA) del Consistorio con el gigante tecnológico Google, la Inteligencia Artificial que desarrolla esta compañía analizará el tráfico en la ciudad «realizando propuestas de cambios en la regulación de los semáforos de cara a optimizar su coordinación y reducir en la medida de lo posible los tiempos de espera».
La emisión de gases de efecto invernadero en las paradas que se llevan a cabo en intersecciones urbanas se multiplica por 29 respecto a la polución generada por el tráfico en marcha, advierte el Consistorio. Para tratar de mitigar este problema, se trabaja sobre el volumen de datos que genera el uso de las aplicaciones Google Maps y Waze, detectando los picos de mayores paradas y formulando las correspondientes propuestas de agilización del tráfico en estos puntos. La aplicación de recomendaciones en un conjunto de cruces puede dar lugar a la conocida 'onda de semáforos en verde' que implica una mejora sustancial en el flujo de vehículos.
Río de Janeiro (Brasil), Seattle (EE UU), Hamburgo (Alemania), Bangalore (India), Budapest (Hungría) o Manchester (Reino Unido) son capitales que ya forman parte del programa 'Green light'. Las pruebas llevadas a cabo sobre el terreno detectan una reducción del 30% de las emisiones causadas por paradas y arranques, además de un recorte del 10% de la contaminación total generada en los cruces. Se estima que con los cambios realizados hasta el momento gracias a las propuestas de la IA cada mes más de 30 millones de desplazamientos realizados en vehículos de combustión son más eficientes, indican desde el Ayuntamiento.
Entre las «principales ventajas» de 'Green light' están su «rapidez de implementación» y la posibilidad de hacerlo «sin coste alguno». Hasta ahora los sistemas tradicionales de recopilación de información de tráfico vienen utilizando herramientas de aforamiento de vehículos y sensores cuyos resultados necesitan un análisis más laborioso, explica la administración municipal.
«Hay muchos factores que intervienen en la regulación de los tiempos semafóricos. Por ejemplo, hay que tener en cuenta la prioridad del transporte público, el hecho de que exista un pulsador para peatones o los propios cambios en la densidad de tráfico según en qué momento del día nos encontremos. Todo esto hace que haya casos donde sea complicado encontrar un margen de mejora, pero allí donde la inteligencia artificial pueda ayudarnos a ganar fluidez de tráfico mediante el cambio de la regulación semafórica, aplicaremos sus propuestas», señala el concejal de Seguridad y Tráfico, Iñaki Gurtubai.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.