Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JORGE BARBÓ
VITORIA.
Sábado, 15 de diciembre 2018, 01:00
La ansiada reforma del Principal ha salido a escena esta semana. Tras radiografiar el estado del centenario edificio, la ingeniería Idom ha planteado varias alternativas, entre las que el Ayuntamiento se decanta por una opción que implicaría una inversión de 12 millones de euros. La ... concejala de Cultura, la socialista Estíbaliz Canto, explica la decisión de su equipo.
- El informe técnico deja al descubierto que, además de la incomodidad de las butacas, el teatro tiene muchas carencias. Su remodelación no responde al puro capricho.
- Hay que explicar que si no se hace la reforma, corremos el riesgo que, de aquí a cinco o seis años, nos podamos encontrar con el cierre del teatro.
- ¿Por motivos de seguridad?
- Por motivos de seguridad o por motivos de obsolescencia de la maquinaria escénica. También porque hay que adaptarlo a las normativas de accesibilidad. La reforma es lo que el teatro necesita si no queremos perder el mayor equipamiento cultural de la ciudad y ya que se tiene que hacer, planteamos una intervención más ambiciosa.
- Tienen tres alternativas sobre la mesa y apuestan por la opción intermedia. ¿Vitoria se está quedando corta una vez más?
- No. La primera opción (de 7,3 millones de euros) nos parece insuficiente porque necesitamos una ampliación de la caja escénica y yo no estoy dispuesta a renunciar a ello. O ampliamos la caja o dentro de unos años no vamos a poder albergar los espectáculos propios de nuestros tiempos. La tercera alternativa (de 18,6 millones) creemos que plantea cuestiones que, o bien no son necesarias, o que se pueden dejar para más adelante. No tienen por qué ser excluyentes. Se podrían incorporar partes de esa tercera alternativa sin incrementar el coste en exceso.
- Tras tantos años aguardando la reforma, ¿no merecería la pena apuntar más alto? Una vez metidos en harina...
- Sí, pero no siempre lo más grande posible es lo más necesario. Hay un tema más espinoso que el precio y es la compra de parcelas alrededor del teatro. Hay dos parcelas cuya compra es más probable porque pertenecen a entidades como el Banco Sabadell y Zara, a las que, llegado el caso, se les puede plantear escenarios de permuta que les pueden interesar. Sin embargo, la ampliación que propone la tercera opción implica comprar propiedades de privados y eso podría ocasionar muchos problemas. Además, esa alternativa plantea levantar un muro a tres metros de las viviendas que hay en el entorno y a nadie le gusta que le levanten una pared frente a su casa. Lo importante es que siempre había parecido imposible ampliar el Principal y ahora hay una oportunidad encima de la mesa y no la voy a soltar.
El alcalde de Vitoria, Gorka Urtaran, se pronunció ayer, durante la habitual rueda de prensa de los viernes, sobre el estudio de alternativas para la reforma del escenario de la San Prudencio, «que en sus butacas se respira tradición e historia cultural de la ciudad». «Tenemos un teatro magnífico y espectacular pero que requiere mejoras por cuestiones de accesibilidad y seguridad», apuntó. «Es necesario ahondar en el estudio de la reforma para que se puedan hacer buenas representaciones en el futuro», remachó el regidor.
- Toda esta operación está condicionada por la financiación. Tendrá que poner de acuerdo a la Diputación y al Gobierno vasco.
- Hasta ahora, nos movíamos en un escenario en el que calculábamos que la reforma podría costar entre los dos y los tres millones de euros. Obviamente, al hacer la radiografía real del teatro, hemos visto que son necesarios hasta 12 millones. Tocará hablar más, pero yo me he hecho un calendario realista que contempla atar, bien atada, la financiación a comienzos de año.
- Pero, ¿qué compromiso real percibe en Lakua por el proyecto ?
- Este tiene que ser un trabajo de país, porque es el mayor equipamiento cultural de la provincia. Sé que interés y predisposición, hay. Además, jugamos con la previsión de que el gasto será en 2020, así que estamos en un escenario muy favorable para conseguir un acuerdo.
- Esta reforma, ¿implica renunciar a otros proyectos como un auditorio?
- Mi opinión es que hace falta un segundo equipamiento cultural en la ciudad. No ahora, ni pasado mañana, pero sí hace falta un recinto con aforo superior a 4.000 personas, que, a día de hoy, no tenemos.
- ¿Y qué ocurre con el Iradier Arena?
- Desde mi punto de vista tiene que ser ese segundo equipamiento, por el aforo que tiene, la ubicación y las facilidades que da. Hay que verlo así.
- Pero el edificio no cuenta con las condiciones acústicas mínimas para un concierto, no digamos uno sinfónico.
- Pero creo que sí se puede hacer la inversión necesaria para que el Iradier pueda cumplir con esas condiciones. De hecho, estoy convencida de que es a eso a lo que tiene que aspirar la ciudad. ¿Necesitamos un auditorio que sea sólo un auditorio? Yo creo que podemos aspirar a un concepto más flexible y moderno.
La reforma del teatro ha generado cierta ilusión entre la escena vitoriana. Sin embargo, no pocos espectadores han cuestionado la pérdida de aforo en el gran escenario alavés.
- Habrá que renunciar a 134 butacas y hay quien percibe este 'sacrificio' como una pérdida de capital para la ciudad.
- Ahora hay un aforo de 1.040 espectadores. Sin embargo, no salen a la venta todas las localidades porque en el segundo anfiteatro hay unas 40 butacas que no se pueden ofertar por cuestiones de visibilidad y por su estado. Se perderá aforo, sí, pero no se pierde en ningún caso en el patio de butacas y se va a ganar en comodidad. Asimismo, la renovación de la maquinaria nos va a permitir programar más funciones.
- Se habla de continente, pero no tanto de contenido. ¿Qué posibilidades ofrecerá el 'nuevo' teatro?
- Se podrá hacer lo que se hace hasta ahora, pero mejor. Muchos espectáculos hay que adaptarlos a una 'versión Vitoria' y también se podrán traer montajes que, por cuestiones de iluminación, de cargas, de escenografía y de equipo, no podemos. Por ejemplo, el musical 'Billy Elliot'. En el caso de la ópera, estamos condicionados por el foso, en el que no entra una orquesta al uso.
- ¿La nueva etapa que se abrirá tendría que contar con una nueva dirección? ¿Se puede aspirar a que este escenario esté dirigido por un 'peso pesado' de la escena?
- Puede ser una posibilidad. Sí que creo que una política cultural integral pasa por reforzar las estructuras internas. Evidentemente, habrá que plantear mejorar los recursos humanos del Principal.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.