Que las palomas urbanas son un problema es un hecho. Su proliferación incontrolada, y a veces incontrolable, ha llevado a muchos ayuntamientos a tomar medidas. El de Vitoria lleva varios años luchando para mantenerlas a raya con distintas medidas y una campaña que desde hoy ... será visible en varios puntos de la capital. 'No las alimentes, no lo necesitan' no es un eslogan desconocido ya que está en uso desde el pasado mes de abril, solo que ahora se recupera a modo de señal informativa y como protagonista de un vídeo.
Publicidad
El objetivo de los responsables locales es doble. Por un lado, «concienciar sobre los problemas que acarrea tener una sobrepoblación de palomas» y por otro «dar a conocer la importancia de reducir la disponibilidad de alimento en la vía pública». Los vídeos ya están disponibles en la página web del Ayuntamiento, así como en las pantallas de los espacios Bizan, de los centros cívicos, de Tuvisa, de la estación de autobuses y en redes sociales.
La novedad más llamativa serán, sin embargo, las señales, que comenzarán a colocarse hoy en puntos en los que estas aves son especialmente numerosas: la plaza Juncal Ballestín (frente al Artium) y los parques de Arriaga, del Norte, de La Florida y San Martín. Su objetivo además de informar a la población en general es disuadir a quienes mantiene la costumbre de alimentar a las palomas, una conducta que, por cierto, conlleva una sanción de hasta 750 euros ya que supone una infracción de la ordenanza municipal reguladora de la protección y tenencia de animales.
«Todas las acciones buscan sensibilizar e implicar a la ciudadanía haciendo especial hincapié en las personas alimentadoras. Estas dos iniciativas son un paso más en la consecución de este objetivo y de cara a la meta final que es lograr una buena convivencia con las palomas en Vitoria», apunta la concejala de Deporte y Salud, Livia López. Un estudio-diagnóstico sobre la población de estas emplumadas en la ciudad, identificó 9 zonas donde la cantidad de ejemplares supera el umbral aceptable, y 15 puntos de riesgo higiénico sanitario.
El pasado mes de abril el Consistorio impulsó una primera fase de concienciación. Incluía charlas informativas en los centros Bizan y a pie de calle, pruebas piloto para con pienso esterilizante y capturas selectivas en zonas donde se concentraban más especímenes. Otro de los puntos de atención fueron entonces edificios y solares a cuyos dueños se les recordó su obligación de hacer lo posible por evitar que se posaran o anidaran.
Publicidad
Con todo, estas aves han seguido ocasionando problemas incluso en los centros educativos como el colegio Lakuabizkarra. Allí, el pasado mes de enero, y tras más de cinco años soportando que los excrementos de esta especie alfombrasen distintos puntos del recinto, se ha colocado una jaula en lo alto del polideportivo para capturar ejemplares selectivamente y poner fin al peligro sanitario que generaban. Reparar los agujeros de la red para evitar que lleguen a la estructura del frontón y aniden allí y mejorar la limpieza del recinto así como procuar que las papeleras del patio dispongan de tapas han sido otras de las medidas aplicadas. Y en el Ángel Ganivet la instalación de una red les había cortado el acceso al frontón hasta que a principios de años volvieron. La cantidad de heces acumulada obligó a cerrar una zona del patio de Educación Infantil.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.