Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El continuo incremento de los casos de Covid-19 en Álava coloca a Vitoria y Llodio a un paso del nivel rojo. Parece inevitable que ambos municipios rebasen esa barrera mañana mismo. De hecho, la capital, con 134 afectados más en las últimas 24 ... horas se sitúa con una tasa de incidencia de 497,26 por cada 100.000 habitantes. La localidad ayalesa, con un incremento de siete contagiados, se coloca con 485,15. El Departamento vasco de Salud marca el límite para entrar en rojo en los 500, donde continúa Agurain, con dos casos más y una incidencia de 697,76.
Euskadi registra 1.425 nuevos casos de coronavirus en las últimas horas. Es la segunda cifra más elevada de toda la pandemia en Euskadi, después de los 1.502 casos registrados el pasado viernes, cuando el virus volvió a romper otro techo en Euskadi. En el cómputo semanal de muertes, hay que lamentar otras 46 víctimas por el Covid-19 como causa directa, una más que en el anterior balance.
El número escalofriante de contagios que se computa a diario y que se ha doblado en poco más de dos semanas es alarmante. Cierto es que la capacidad diagnóstica del País Vasco es mucho mayor ahora que en la primera embestida del virus y cada día se hacen una media de entre 10.000 y 16.000 pruebas, con picos de hasta 17.000. Han transcurrido 15 días seguidos por encima de los 10.000 test. De hecho, lo que es más preocupante es el índice de positividad que arrojan esas pruebas, que es una de las principales varas de medir de la evolución de la situación epidemiológica.
La tasa de contagio está disparada. Ya son dos días por encima del 9%. Ayer se realizaron 15.611 test, entre PCRs (14.221) y antígenos (1.390). El 9,1% de los resultados se saldó con la presencia de la infección, una tasa elevada que, aunque es menor que la del día anterior -fue del 9,4%-, se mantiene en niveles altos, alejados del aceptable 5% que consideran los expertos, ya que estar por debajo de ese umbral significa que la transmisión del patógeno está controlada y los focos tienen lugar en zonas concretas.
Por territorios, Álava suma 163 nuevos contagios, Bizkaia 623 y Gipuzkoa 630. En Bizkaia, otros dos municipios han alcanzado el nivel rojo, Getxo y Barakaldo. En el caso de Álava, el mayor azote del virus se mantiene en los últimos días en los mismos municipios, los de mayor población, Vitoria y Llodio, además del que lleva en rojo dos semanas, Agurain. Pero tampoco da tregua en pequeñas localidades como Artziniega, que registra cuatro afectados en las últimas 24 horas, así como Asparrena y Elvillar, con tres cada una.
Precisamente, en Rioja Alavesa se ha producido un repunte que ha colocado a esta zona de salud con una incidencia de 725,77 casos por cada 100.000 habitantes frente a los 689,02 de la jornada anterior. La mayor acumulación de afectados se ha producido en Elvillar, con tres contagios. El resto se reparten entre Navaridas (2), Elciego (1), Laguardia (1) y Oion (1).
Noticia Relacionada
En Vitoria, la zona más afectada es la de Zabalgana, con un crecimiento notable y continuo en la incidencia, que ha pasado en 48 horas de 500 a los 588,38. Es la única área de la capital en rojo, aunque Lakuabizkarra se aproxima a esa barrera, con un registro de 492,71. También cerca está San Martín, con 478,29.
En cuanto a la situación asistencial, las cosas también siguen complicándose. Según el informe de Salud, hay un total de 107 pacientes en la UCI, uno más que ayer. De este modo, la ocupación en las unidades de críticos está al 37,5%. Osakidetza tiene activado en la actualidad el escenario 2 del plan de contingencia de las UCI. El estadio 3 se activa a partir de las 285 camas. Sin embargo, en la peor de la situaciones, se podrían habilitar hasta 620 plazas. Por motivos técnicos, Salud no ha ofrecido aún la ocupación total en los centros hospitalarios ni el número de ingresos en la jornada de ayer.
Precisamente, algunos de los pacientes graves a causa de la enfermedad no conseguirán sobrevivir. El Departamento Vasco de Salud ha notificado 46 muertes por Covid entre el 19 y el 25 de octubre. Por la tarde se conocerá el número de fallecimientos indirectos, es decir, personas con patologías previas que se han infectado pero que mueren por complicaciones en otra enfermedad. La mayor parte de los decesos son de ciudadanos de edad avanzada, muchos de ellos usuarios de residencias.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.