![Vitoria exhibe lo mejor del cine vasco](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/02/08/cerrarlosojos-erice-k2FI-U2101469887636VRF-1200x840@El%20Correo.jpg)
Zinemastea-Semana del Cine Vasco
Vitoria exhibe lo mejor del cine vascoSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Zinemastea-Semana del Cine Vasco
Vitoria exhibe lo mejor del cine vascoLa cosecha cinematográfica con autoría vasca del año pasado ha sido una de las pródigas. Las nominaciones en los premios Goya, que se entregan este sábado, dan una pista de ello. Pero más allá de las alfombras, la buena acogida entre el público y la crítica permiten afirmar que ha sido una gran temporada con destellos en géneros como la animación o el cine más alternativo. De ello da cuenta el ciclo Zinemastea (Euskal zinemaren festibala), como se ha renombrado la Semana del Cine Vasco en su 40 edición.
En realidad se recupera el título originario del ciclo en un aniversario con varios cambios. En esta ocasión los pases -con un precio de 3 euros- se dedican exclusivamente a largometrajes sin incluir cortometrajes como en otras ocasiones. Del 23 de febrero al 2 de marzo se proyectarán algunas de las cintas más laureadas como 'Robot Dreams', de Pablo Berger; '20.000 especies de abejas', de Estíbaliz Urresola, o 'Cerrar los ojos', de Víctor Erice; Son tan solo tres de las cintas que se podrán ver en un programa que se iniciará también con otro título destacado, 'O'Corno', dirigida por Jaione Camborda (viernes 23), ganadora de la Concha de Plata.
Noticia relacionada
Entre las cintas que se proyectarán se encuentran 'El sueño de la sultana', de Isabel Herguera, y 'Chinas', de Arancha Echevarría. 'Sobre todo de noche', de Víctor Iriarte, que participó en el Festival de Venecia con la producción alavesa de CSC Films, es otro de los títulos relevantes del último año. 'Las buenas compañías', de Silvia Munt; 'Una vida no tan simple', de Félix Viscarret; 'Las chicas están bien', de Itsaso Arana, completan el programa. Como señaló Kepa Sojo, uno de los programadores, la selección es cada vez más «compleja». «Se hace cada vez se hace más cine y cada vez más potente», subrayó.
Viernes 23 de febrero 'O'Corno', de Jaione Camborda (19.30).
Sábado 24 'El sueño de la sultana', de Isabel Helguera (17.00). 'Chinas', de Arantxa Echebarria (19.00)
Domingo 25 'Robot dreams', de Pablo Berger (17.00). 'Sobre todo de noche', de Víctor Iriarte (19.00).
Lunes 26 '20.000 especies de abejas', de Estíbaliz Urresola (19.30)
Martes 27 'Cerrar los ojos', de Víctor Erice (19.30)
Miércoles 28 'Las buenas compañías', de Silvia Munt (19.30).
Jueves 29 'Una vida no tan simple', de Felix Viscarret (19.30).
Viernes 1 de marzo 'Las chicas están bien', de Itsaso Arana (17.00). 'Upon entry', de Alejandro Rojas y Juan Sebastián Vázquez (19.30).
Sábado 2 de marzo Clausura y gala de entrega de premios. En el Palacio Europa.
Entradas Las proyecciones se llevan a cabo en la primera planta de Dendaraba. Los pases por película tienen un precio de 3 euros y 22 euros el abono para la edición completa. Las reservas se pueden realizar en fundacionvital.eus o en la sede de Fundación Vital, en la Casa del Cordón.
Una de las novedades es que la duración del programa pasa de seis a nueve días. Por primera vez contará con un jurado profesional y se mantiene el premio del público. Este 40 aniversario es también especial en su cierre, ya que el 2 de marzo se celebrará una gala de clausura en el Palacio Europa con Jon Plazaola y Nerea Mazo como presentadores. En ella participarán cineastas e intérpretes de primer nivel como Ramón Barea, Pedro Olea, Elena Irureta o Mikel Losada, quienes «contarán sus anécdotas como artistas», avanzaron los actores encargados de presentar el acto. Para esta cita se pueden retirar ya las invitaciones en la Casa del Cordón. «Esperamos que el festival crezca y potencie su vocación de ser el festival del cine vasco», apunta Arantxa Ibáñez de Opacua, directora de Fundación Vital Fundazioa, acerca de un certamen que vuelve a combinar «grandes nombres y nuevos talentos».
Álava tiene reservado un lugar especial en el palmarés gracias al empuje de creadores locales que han despuntado en los últimos años y figuras consolidadas de la talla de Bajo Ulloa. En la anterior edición 'Irati', de Paul Urkijo, fue reconocida como mejor largometraje del año y 'Tula', de Beatriz de Silva, recibió el premio a mejor cortometraje. En esta ocasión, '20.000 especies de abejas' parece la favorita, pero sin duda los diferentes pases dejarán una panorámica de una tierra fértil para seguir creciendo en el audiviosual.
Urkijo señaló que este ciclo ha sido «fundamental« en su carrera, ya que ha podido presentar prácticamente todos sus cortos y sus dos largometrajes. «Me costaba encajar de alguna manera en los foros que había y en este festival me seleccionaban los cortos», comentó. Como anécdota, la presentación de su corto 'El pez plomo' (2007) en Zinemastea conoció al guionista vitoriano Jorge Guerricaechevarría. «Gracias a ese ello comencé a tabajar en la serie 'Plutón BRB Nero' con Álex de la Iglesia. Más tarde cuando iba a hacer 'Errementari', Álex se interesó y entró como productor».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.