Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La respuesta es no. Vitoria restará espacio al coche en su casco urbano, como hace desde una década, pero rechaza dar un nuevo giro de tuerca e imponer restricciones en las entradas a la ciudad. El alcalde, Gorka Urtaran, descartó ayer limitar el ... acceso a los vehículos privados en 2025, una medida sugerida un día antes por el Gobierno vasco, al considerar que en la capital alavesa «no tenemos los problemas de contaminación atmosférica o de tráfico que tiene otras ciudades», en clara referencia a Bilbao.
El regidor peneuvista salió al paso de la polémica generada por las palabras de la viceconsejera de Medio Ambiente, Elena Moreno, que durante una comparecencia en el Parlamento vasco recalcó que es «tremendamente importante» tomar medidas contra las emisiones procedentes del tráfico, que están aumentando. En este sentido, citó la iniciativa defendida la semana pasada en San Sebastián por el experto Nicholas Stern en la conferencia internacional del cambio climático 'Change the Change' de «limitar la entrada de coches privados en las ciudades en 2025 para frenar el cambio climático».
Gorka Urtaran
La medida sorprendió en una ciudad como Vitoria, un icono sostenible que fue Green Capital 2012, y más teniendo en cuenta que Moreno aludió a la necesidad de tomar decisiones «que no van a ser populares» a pesar de estar a las puertas de una doble cita electoral. Se da la circunstancia de que la viceconsejera pertenece a un departamento en manos del PSE -el consejero es Iñaki Arriola- y que la reflexión apuntada va en la línea de lo manifestado por el concejal del Ayuntamiento de Bilbao Alfonso Gil, también socialista y partidario de contemplar la posibilidad de poner peajes urbanos en la capital vizcaína. Es decir, de establecer un pago por entrar para reducir el uso del vehículo privado. Esto le provocó un desencuentro con el alcalde del PNV Juan Mari Aburto, contrario a esta medida.
En declaraciones a este periódico, Moreno suavizó su mensaje para aclarar que el martes se limitó a «instar a los ayuntamientos, que son los competentes, a poner encima de la mesa medidas para reducir la contaminación, como puede ser la limitación del tráfico. En ese punto recordé el planteamiento de un experto como Stern, pero nada más. Hice alusión a una reflexión mundial. Después cada ciudad es diferente y deberá actuar como considere necesario».
Dicho esto, Moreno indicó que aunque Vitoria «está haciendo los deberes» en materia de movilidad «también deber reducir su nivel de emisiones». Es decir, que no debe relajarse. En Euskadi, aclaró, los focos de contaminación de la industria están «controlados» a través de una normativa «estricta». Pero las emisiones del transporte y del tráfico «están aumentando», lo que obliga a estar alerta. A su juicio, Vitoria «y cualquier ciudad que supere los 100.000 habitantes, debería contar con un plan contra la contaminación atmosférica».
La aclaración llegó despúes de la contundente respuesta del jeltzale Gorka Urtaran, que metió la idea en el congelador a la primera de cambio. De hecho, fuentes de su equipo reconocieron el asombro generado por una idea «sin concretar» que habían conocido «al verla en el periódico». El alcalde dijo que su Gobierno «comparte el objetivo, pero no la medida» de poner en marcha restricciones de acceso a las ciudades para los vehículos privados en 2025, ya que los nieveles de contaminación no generan alarma en Vitoria.
Elena Moreno
Urtaran recordó que la capital alavesa alumbró hace una década el Plan de Movilidad Sostenible, «que ha logrado reducir el volumen de tráfico pero no prohibiéndolo, sino planteando alternativas atractivas para la ciudadanía como puede ser el impulso de la bicicleta o del transporte público». En referencia a esto último, el regidor recordó que el Ayuntamiento ha trabajado en esta legislatura por «dar respuesta a las necesidades de movilidad ciudadana», a través de la la extensión del tranvía o la implantación ahora del bus eléctrico inteligente (BEI).
A diferencia de lo sucedido en Bilbao, todo indica que en Vitoria no habrá un enfrentamiento entre los socios de Gobierno -PNV y PSE- a cuenta de las restricciones circulatorias. El concejal de Seguridad Ciudadana, Carlos Zapatero, rebajó la temperatura del debate al alinearse con el alcalde. El edil socialista aseguró que «según he entendido se plantean restricciones a la hora de la entrada, no de circulación dentro de la ciudad. Y en los accesos nosotros no tenemos nada que opinar, porque creemos que esa es una cuestión que depende de Tráfico».
El edil se consideró partidario de continuar con los puntos planteados por el Plan de Movilidad, como la limitación de la velocidad en el casco urbano a 30 o 40 km/h y la mejora de la red de bidegorris para favorecer el uso de la bicicleta. «Hay que tomar medidas para reducir la contaminación y, al mismo tiempo, evitar accidentes y atropellos».
146.000 vehículos tiene Vitoria, según uno de los últimos informes municipales, de los cuales unos 116.000 son turismos.
Menos humos La revisión del Plan de Movilidad Sostenible plantea que la circulación de la ciudad se reduzca un 9%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.