![Aquella 'Vitoria Cinema Paradiso'](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/12/17/salon-general-1924-prueba-resistencia-ceferino-yanguas-k4WB-U2109501317003AC-1200x840@El%20Correo.jpg)
Aquella 'Vitoria Cinema Paradiso'
Escenarios. ·
EL CORREO recorre la historia de las salas dramáticas y cinematográficas de la ciudad cuando el Teatro Principal cumple 105 años y aguarda a su reformaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Escenarios. ·
EL CORREO recorre la historia de las salas dramáticas y cinematográficas de la ciudad cuando el Teatro Principal cumple 105 años y aguarda a su reformaUna década después de despuntar como Green Capital, la ciudad sigue verde. Pero en lo que respecta a oferta de artes escénicas. Tras un 38 Festival Internacional de Teatro con 15.662 espectadores, Vitoria cuenta con cerca de 2.150 butacas de teatro para ... sus 250.000 habitantes. Los 192.775 vecinos de 1980 disponían de 3.813 asientos para disfrutar de la escena.
Sea como fuere, lo cierto es que las cifras no respaldan el tópico de la afición al drama en la antigua Atenas del Norte. En vísperas de su reforma, el Teatro Principal cumple 105 años el 18 de diciembre, con 980 localidades, según datos del Ayuntamiento.
El edificio cerró sus puertas en 1929, para reabrir en noviembre de 1931 como Nuevo Teatro. La función de tarde fue 'El último romántico' y 'La del Soto del Parral' fue la oferta para la noche. Con el inicio de 1950, recobró su denominación, que ha mantenido hasta hoy, después de pasar por la remodelación de principios de los años 90. En los próximos meses el veterano teatro de San Prudencio volverá a someterse a un 'lifting', una reforma que obligará a replantear el panorama de butacas en la ciudad, con opciones temporales como el Iradier Arena o el Palacio Europa.
Los diversos centros cívicos cuentan con salas como Félix González Petite, en Ibaiondo, con 300 asientos o Beñat Etxepare, con 284 en Iparralde. Jesús Ibáñez de Matauco, en Hegoalde, suma 296 localidades y el Teatro Federico García Lorca, 237.
En el ámbito privado, Ortzai mantiene la bandera de la escena con el medio centenar de asientos en su local de Pintorería 39. Salas como Baratza en la plazuela Aldabe o La Monstrenka en la calle Cubo son otros reductos para artes performativas como el teatro, la música o la danza al margen de la Red Municipal de Teatros.
El pionero Teatro Circo fue inaugurado en 1896, en Ortiz de Zárate-Florida. Sufrió un incendio tres décadas después y reabrió al año siguiente. También fue innovador al albergar el primer cine y, desde finales de 1926, fue bautizado como Salón General. Junto a él surgió el Ideal Cinema, en 1947. Un nuevo cambio de nombre llegó en 1976 y el Cine Albéniz abrió su etapa como sala especial con 'Tommy' de Ken Russell.
Aquel Teatro Circo trajo a la ciudad la primera pista de patinaje, acogió la primera gran discoteca para jóvenes y ofreció la primera programación de circo estable. Y no sólo eso: en 1947 se transformó en el Teatro Florida, que proyectó 'Como te quise te quiero'. Un nuevo incendio al año siguiente tuvo a la sala inactiva durante meses, para reabrir bajo la batuta de Vitoriana de Espectáculos S.A. (Vesa), con 632 butacas y plateas y 312 asientos en el anfiteatro.
El 30 de marzo de 2001 se abrieron Florida Zinemak, con 7 salas y 769 localidades en total, repartidos en diferentes estancias, con capacidades entre 210 y 53 espectadores. Algunos títulos de esta primera programación fueron 'Antes de que anochezca', 'Traffic'. 'La cosa' o 'Amores perros'.
Otra gran sede escénica, el Teatro Príncipe, abrió en San Prudencio en 1925, con el filme 'Nobleza baturra'. Al año siguiente, por Carnavales, acogió una decena de conciertos de un emergente Carlos Gardel. Gestionado por Vesa desde 1945, a finales de 1961 se llamó Teatro Guridi, en homenaje al compositor alavés. Reformado en 1966, cerró tras las festividades navideñas, en enero de 1990. Tenía un total de 1.801 butacas, el mayor aforo de la ciudad.
El 21 de diciembre de 1991 se abría al público el complejo Cines Guridi, con seis salas (siete desde verano de 1997) y aforos entre 415 y 91 localidades. Los estrenos fueron 'Terminator 2' de James Cameron, 'Todo lo que quiero para Navidad' con Leslie Nielsen o 'Hamlet' de Franco Zeffirelli, junto a piezas como 'Marcelino Pan y Vino' con Alfredo Landa, 'La pequeña pícara' con James Belushi o 'El robobo de la jojoya' con Martes y Trece. Ya en 2008 la empresa gestora anunció que cerraba las salas.
Poco antes desaparecían cines como los Mikeldi, que arrancaban un día después de San Prudencio en 1989, con cinco salas, en Zaramaga. Entre otras películas, se proyectaron 'La mosca 2', 'Pathfinder, el guía del desfiladero' 'Hanussen (El adivino)' o 'El oso'. Sumaron cuatro salas más en 1999 y en 2005 bajaron la persiana.
Un año más tarde dejaron de funcionar las dos salas del Cine Azul, que arrancaban el día de la bajada de Celedón de 1976, con Enrique Orive sustituyendo a José Luis Isasi, que no quiso encarnar al aldeano tras los asesinatos del Tres de Marzo. 'La caída de los dioses' fue el filme inicial de un proyecto que cerró y abrió varias veces con el foco en el arte y ensayo, versiones originales o teatro, en diferentes etapas, en la plaza de Zaldiaran.
Para entonces, habían hecho su aparición los complejos de cines de Lakua (9 salas en 2001, que cerraron en 2007), los Yelmo Cineplex (14 salas abiertas el 30 de noviembre de 2002) y los Ábaco Boulevard (12 salas el 5 de noviembre de 2003). Un par de años antes había cerrado sus puertas el Cine Samaniego, ubicado cerca del edificio de la Hacienda foral. El día de Nochebuena de 1959 estrenó 'Elena de Troya' y dejó su actividad en 1980, para reabrir en junio de 1982 con cuatro pantallas, como Minicines Samaniego, que contaban con 662 butacas en total.
Entre los históricos, el Cine Mikeldi arrancó en 1980 con 181 localidades y la película 'Las pequeñas fugas'. En la misma calle, Prudencio María Verástegui, el Cine Iradier abrió en 1966 con 'El Padrecito' de Cantinflas. Sus 992 butacas se cerraron en 1982.
Otra sala fue el Gran Cinema Gasteiz, que abrió en agosto de 1964 con la súper producción 'Cleopatra'. Las 962 localidades subieron los asientos para siempre el 20 de diciembre de 1991.
Con el filme 'El snack cómo conseguirlo', la firma Vesa abrió el 27 de julio de 1968 el Aula de Cultura, el primer cine de arte y ensayo en el Norte de España. El 8 de febrero de 1976 dejó su actividad.
El relevo lo tomó el Iris Salón, cinco días más tarde, con 'Amarcord' de Federico Fellini. Gestionado también por Vitoriana de Espectáculos, estaba ubicado en el antiguo ambigú del Tetaro Principal. Tenía 154 butacas, que se cerraron el 10 de mayo de 1990.
Ocho años antes, en primavera, el Gran Cinema Vesa echaba la persiana con 'Desayuno con langosta'. Había iniciado su trayectoria el 18 de junio de 1951, con la proyección de 'El diablo dijo no' para 771 espectadores en el patio de butacas y 515 en el anfiteatro, 1.286 localidades.
En el inicio de 1986 desaparecieron dos salas de cine. El Teatro Amaya había abierto en abril de 1955 con 'La ley del silencio' y el Astoria Palace estrenó el 16 de diciembre de 1966 'El barco de los locos' de Stanley Kramer, nominada a cuatro premios Oscar. Toda una singladura.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.