Borrar
La industria tiene un peso importante en la generación de empleo en Vitoria. E. C.
Vitoria es la capital de provincia con mayor renta anual por habitante

Vitoria es la capital de provincia con mayor renta anual por habitante

Un informe realizado por el INE sobre 126 ciudades mantiene a la alavesa como la segunda con más empleo en el sector industrial

Lunes, 20 de agosto 2018, 01:21

Con una renta media anual de 16.808 euros por habitante, Vitoria se sitúa como laprimera capital de provincia entre las 126 ciudades y 16 municipios más con una población superior a los 20.000 habitantes que el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha analizado para la publicación Indicadores Urbanos 2018. El parámetro, que es recogido por primera vez en el estudio, sustituye al de renta media por hogar, en el que la localidad alavesa figuraba como la séptima capital, con una cantidad de 32.373 euros anuales. La media en el conjunto estatal se quedaba en 26.730 euros. A continuación de Vitoria -en renta media anual por habitante- se sitúa ahora San Sebastián, con 16.291, como segunda capital de provincia, mientras que Bilbao ocupa la sexta posición, con 14.376 euros.

Al frente de esa lista continúa, con el informe del año anterior referido a hogares -que forma parte del proyecto europeo 'Urban Audit' y recoge información sobre las condiciones de vida en las ciudades de la Unión así como de los países candidatos-, la madrileña Pozuelo de Alarcón (23.861 euros), núcleo de alguno de los barrios más elitistas del país.

Las variaciones entre el estudio de 2017 y 2018 no son muchas, aunque sí hay algunas significativas. Por ejemplo, a pesar de que la tasa de paro se redujo en un ejercicio del 12,4% al 11,7%, Vitoria pierde puestos en la 'clasificación'. Pasa de ser la segunda con menos desempleo, sólo por detrás de San Sebastián -que sigue inamovible-, a la cuarta, empatada con Zaragoza.

En su contexto

  • 16.808 €. Es la renta media anual por habitante en Vitoria según el estudio del INE, que en este apartado se basa en datos del año 2015. En la lista general, nueve poblaciones están por delante de Vitoria, pero ninguna es capital de provincia. El ranking lo lidera Pozuelo de Alarcón (23.861 euros) y lo cierra Níjar, en Almería (6.264).

  • Cuarta con menos paro. En el informe Indicadores Urbanos de 2017, Vitoria era la segunda capital de provincia con menor tasa de desempleo. Pese a que se ha reducido del 12,4% a 11,7%, ahora cae al cuarto puesto, igualada con Zaragoza y por detrás de San Sebastián, Barcelona y Burgos.

  • 18,5%. Es la proporción de empleo en el sector industrial de Vitoria, que se mantiene segunda de la 'clasificación' de capitales, por detrás de Burgos (22,4%). Si se abre el ratio del estudio al área urbana funcional (la ciudad y sus municipios de influencia) aumenta hasta el 20,27%.

  • Baja el sector servicios. El 77,27% de las personas activas de Vitoria desarrolla su labor en el sector servicios. Es casi un punto menos que en el estudio anterior, con lo que la ciudad sigue en la zona media del ranking de proporción de ocupación en este ámbito.

  • 84,11 años es la esperanza media de vida de los ciudadanos de Vitoria. La más alta de España se da en Rivas-Vaciamadrid, con 85,8; y entre las capitales de provincia, en Guadalajara, con 84,5. La alavesa es cuarta entre estas.

  • Más hogares individuales. Aunque el crecimiento es pequeño, la proporción de hogares unipersonales pasa del 31% de 2016 al 31,23% de 2017. El total de hogares de la ciudad es de 104.385.

En el caso de proporción de empleo por sectores, el industrial sigue teniendo un peso muy relevante, tanto que incluso ha aumentado en sólo un año. De los 17,6 de cada 100 trabajadores de 2017 ha pasado a 18,5. Sin embargo, Vitoria sigue en el segundo puesto entre las capitales (Burgos acumula un 22,4) y gana uno en la nómina general, asciende del 13 al 12.

Población más envejecida

Junto a los indicadores de índole económico, el estudio refleja otros de ámbito social. Entre ellos destacan cuestiones como que la vitoriana es una sociedad cada vez más envejecida. La media de edad, que en 2016 era de 43,8, ha pasado a ser de 44,14. El porcentaje de población que ha superado los 65 años también aumenta y por primera vez supera el 20%, concretamente es del 20,25% sobre una población de 246.976 habitantes en 2017, según las cifras del INE. De ellos, el 88,01% son nativos nacionales. Aquí apenas ha variación con respecto al año anterior, cuando el porcentaje era ligeramente inferior, del 88,5.

También sigue creciendo el número de hogares unipersonales que existen en la ciudad. Aunque el aumento es de poco más de 2 décimas (van del 31 al 31,23%), el incremento es una constante. En 2013 se superó por primera vez la barrera del 30% y el año pasado se alcanzó el 31. La proporción es muy superior a la media nacional que en 2017 se situaba en el 25,37. La composición media de los hogares en Vitoria es de 2,34 personas y el total de los mismos alcanza los 104.385, lo que supone 655 más que el año anterior.

Entre las novedades que se incluyen en el último estudio, con lo que no puede compararse con ningún dato anterior, aparece la esperanza de vida. Para ello se ha calculado una media de tres años, tomando como referencia así la de 2015. La fluctuación a nivel nacional va desde los 79,7 años de los habitantes de La Línea de la Concepción (Cádiz) hasta los 85,8 de Rivas-Vaciamadrid. Y más cerca de ésta que de la andaluza se coloca Vitoria, con una esperanza de 84,11 años. Mientras la esperanza de vida cada vez es mayor, la tasa bruta de natalidad desciende. Si en el ejercicio 2016 nacieron en Vitoria 10,09 niños por cada mil habitantes, en el correspondiente a 2017 fueron 9,69.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Vitoria es la capital de provincia con mayor renta anual por habitante