Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Ayuntamiento de Vitoria cuenta ya con el censo que permitirá conocer los edificios de la ciudad que puedan contener amianto. Se trata de una versión preliminar que calcula que «cerca de un 10% de inmuebles» de la capital alavesa podrían estar afectados por este fibrocemento, según ha anunciado este martes el concejal de Limpieza, el socialista Pascual Borja. De estos, «un gran porcentaje» estaría ubicado en la zona industrial y, además, habría 40 edificios municipales afectados.
La elaboración de estos datos -«que hay que afinarlos», ha advertido- ha sido realizada por una empresa externa que, en principio, contaba con un plazo de 12 semanas para cuantificar la dimensión del problema desde que se le adjudicó el contrato en diciembre de 2023. Para ello, han empleado técnicas de teledetección que han precisado, en una primera fase, de inteligencia artificial y, en una segunda, de la supervisión de técnicos cualificados.
Las críticas de la oposición ante la tardanza de la presentación del censo ha sido contestada por Borja al subrayar que «somos de las primeras ciudades con población significativa que lo tiene». Ha señalado, de hecho, que sólo Valladolid cuenta con la información y allí «el 30% de los edificios estarían afectados». Cabe recordar en este punto que la ley estatal de Residuos y Suelos contaminados imponía el plazo de un año desde la entrada en vigor de la norma en 2022 para elaborar el listado de instalaciones afectadas con esta sustancia altamente contaminante.
No obstante, en Vitoria, el censo completo y exacto no se hará público hasta que el Gobierno vasco decida publicar también la información del resto de municipios de Euskadi. Asimismo, acordarán con Lakua una cronología para su retirada después de establecer unos criterios de prioridad y peligrosidad. Borja ha convenido que «no se debe crear una alarma innecearia y que las cifras deben darse de manera prudente».
El concejal del Partido Popular Alfredo Iturricha ha achacado el retraso en los plazos a que «no se está trabajando con muchísimo rigor, ya que tendríamos que estar con las pilas puestas tomando decisiones y no postergándolas para el futuro». Óscar Fernández, de Elkarrekin Podemos, ha pedido «celeridad» y «participación» para saber dónde depositar el amianto y ha recordado que «Gardélegui no es una opción por no ser un vertedero autorizado». Por su parte, la representante de EH Bildu Amancay Villalba ha solicitado que este trabajo se ponga a disposición de la ciudadanía sin la necesidad de esperar a que estén disponibles todos los datos de las localidades vascas porque el censo es sólo un «instrumento» para llegar a la retirada.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.