![Zona en la que ahora se realizan los vertidos.](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/11/18/VERTEDERO-008-kCYE-U210760131731SWF-758x531@El%20Correo.jpg)
![Zona en la que ahora se realizan los vertidos.](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/11/18/VERTEDERO-008-kCYE-U210760131731SWF-758x531@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
No es fácil que el vertedero municipal de Vitoria, el mayor basurero de Euskadi con 85 hectáreas de terreno y uno de los más grandes de España, organice una jornada de 'puertas abiertas'. Asomarse a sus áreas de vertido para entender cómo logra deshacerse una ... ciudad de más de 250.000 habitantes de sus basuras sin que eso impacte demasiado a la vista ni al olfato había sido complicado para los periodistas hasta ayer. Fue el día elegido por el departamento de Limpieza que dirige el concejal socialista Pascual Borja para organizar una 'tourné' guiada por técnicos especialistas en la gestión de residuos a las tripas del basurero con motivo de la semana europea de prevención. Allí llegaron el pasado año 109.000 toneladas de residuos de las que buena parte de ellas estaba fuera de lugar. Y es que los vitorianos aún suspendemos en reciclaje. Cada ciudadano genera 377 kilos de basura, según el último inventario foral, y reutiliza tan sólo el 38%. Falta trecho para llegar al objetivo del 50% que marca la UE para 2025 y que eleva al 60% para 2030.
377 kilos de residuos urbanos
genera cada vitoriano. Recicla el 38% y lo demás va a la bolsa de resto. La UE pide las proporciones contrarias para 2030, es decir, reutilizar el 60%.
Está complicado, reconocen los especialistas, que destacan eso sí el esfuerzo realizado en este lustro. «Se ha pasado de reciclar el 29% en 2016 a un 38% en 2022», explicó ayer Joseba Sánchez, jefe de la Unidad de Gestión de Residuos del Ayuntamiento de Vitoria. Los ODS (objetivos de desarrollo sostenible) han puesto el cronómetro y esa meta ideal de que sólo llegue algún día al vertedero el 15% de todo eso de lo que nos desprendemos suena aún a utopía. Sobre todo cuando tiramos mal nuestros detritus. Las bolsas de resto (contenedor gris) guardan el 62% de todo eso que nos sobra a diario y las engordan los restos de la comida mezclados con plásticos, vidrios o cartón que están fuera de sitio y que en ese batiburrillo son imposibles de valorar.
¿Además de poner palos en la rueda de la economía circular agotamos con este pasotismo cívico la vida útil del vertedero? Joseba Sánchez está seguro de que poco a poco calará el mensaje y habrá basurero para años. «¿En el 2000 entraban un millón de toneladas de residuos al año, muchas de ellas procedentes de construcción (tierras). Si hemos reducido diez veces esa cantidad, vamos a reducir otras tantas las entradas actuales y el vertedero no se va llenar nunca».
El vertedero de Gardélegui, en imágenesVer 21 fotos
Sánchez explica esto desde la cota más alta del basurero, desde donde se aprecian perfectamente las áreas de vertido en diferentes fases. La que se mimetiza con el monte, totalmente verde, se selló hace años y como testigo quedan las tuberías que aún extraen gas del interior. Hay una nueva zona de depósito de desechos en creación que ahora tiene forma de bañera. Se está impermeabilizando y se han construido también las tuberías que recogerán las aguas de lluvia (lixiviados) que se enviarán a depurar. Se empezará a explotar para enero de 2024. Junto a esa zona hay otra en proceso de sellado y desgasificación y más cerca de la entrada principal, las excavadores y los camiones trabajan en una explanada a la que llegan ahora las coloridas bolsas de basuras repletas de inmundicias que poco a poco van creando una nueva montaña.
Desde los años 70 hasta los 90, detalla el jefe de la Unidad de Gestión de Residuos, «podía entrar cualquier cosa, hasta el lindane que ahora no encontramos», asegura. Como anécdota, recuerda, en algún lugar deben estar los restos de un elefante del circo. A partir de los 90 se controla más el vertido de residuos peligrosos o tóxicos y «entonces comienza a llegar mucho material procedente de la excavación de tierras para construir viviendas». Y hoy todo ese material ya no va a las zonas de vertido, sino a una planta de tratamiento que hay en la entrada.
Debajo de las montañas de basuras consolidadas y restauradas es posible que queden restos de isotopos, metales, tierras raras y otros materiales que algún día pueda ser imprescindibles, pero de momento la minería de basurero se ha descartado en Vitoria «por inviable».
Los esfuerzos municipales se centran ahora en ver cómo incrementar las tasas de reciclaje, sobre todo de la basura orgánica. Pese a que los biorresiduos suponen el 47% de todo lo que se genera en un hogar, sólo se depositan convenientemente en el contenedor naranja el 4,6%. Eso sí, lo poco que hacemos bien cada vez lo hacemos mejor, ya que lo único que falla a la hora de convertir en compost esta materia son las bolsas en las que se ha depositado, que no son degradables. El Ayuntamiento repartirá gratuitamente sacos adecuados para incentivar este reciclaje, mientràs estudia como rebajar unos euros el recibo de basuras a los más cumplidores.
No es el único proyecto relacionado con la reutilización de los materiales y la economía circular que lidera Vitoria, explica el técnico Diego Malo. Todo gesto cuenta en esa carrera hacia el desperdicio cero y cita la puesta en marcha de la red Konpondu de reparadores de todo tipo de artilugios, el proyecto Birgurpil que reconvierte ruedas de bicis en balizas y el Reutilizagune, esa exitosa plataforma de intercambio de objetos íntimamente ligada a los garbigunes.
Quedan fuera de este reportaje las plantas de biocompost, envases, papel y cartón o vidrio que forman también parte de este ciclo de las segundas vidas. La visitia sí incluye el Reciclagune de Judimendi, un espacio al que llegan muebles, cristalerías, menaje, libros, juguetes, electrodomésticos y hasta ordenadores en buen estado y que cualquiera puede retirar gratuitamento o por un precio simbólico que donará a una ONG. Cada día se llevan del local nada menos que 70 artículos. El centro cuenta con 15.000 referencias y además organiza talleres para que el ciudadano aprenda a reciclar por sí mismo. Un circulo que se cierra.
Sólo hay que descolgar el telefono y llamar al 945 20 00 20 o enviar un correo electrónico y alguien le dirá qué día puede usted deshacerse gratis y comódamente de ese tresillo que ya no quiere ver en su casa, del sinfonier que ya no usa, de la nevera descacharrada o de las sillas que necesitan otro tapizado. Pues ni con todas las facilidades del mundo, los vitorianos dejan de tirar las cosas a la basura a su bola e ignorando que está prohibido. «El 70% de los enseres que recogemos los abandonan en la calle y sólo el 30% nos pide una cita», lamenta David López, responsable de Emaús Coopera, la empresa de inserción social que se encarga de reciclar los voluminosos de Vitoria. Si no tuviesen que patrullar -tienen localizadas «20 o 30 calles» donde proliferan este tipo de vertidos- dedicaría más esfuerzo a mejorar el servicio y además, recuerda, el material se encontraría en mejor estado. La intemperie no ayuda y ahora mismo de las 2.800 toneladas de enseres que retiran al año de la vía pública vitoriana sólo el 2% es aprovechable.
Emaús Coopera gestiona una planta de voluminosos en Júndiz donde limpia, restaura y customiza muebles y electrodomésticos a los que pone precio y vende después en su tienda de Canciller Ayala. Da una segunda vida a todo lo que puede y el resto lo convierte en montañas de madera, de metal, de espumas o de vidrio que provee a empresas de reciclaje. Con su actividad da empleo a 50 personas, de las que 36 se hallan inmersas en un proceso de formación e integración laboral. López invita a los vitorianos a «tomar conciencia». Si se deshacen de lo que no quieren de manera ordenada «harán que la ciudad sea más amigable y esté más recogida, ayudará a un proyecto de integración social y con la reutilización cuidarán el medio ambiente».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.