![El 10% de los viñedos alaveses pide ayudas para arrancar uva](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/05/02/ala-vendimia-kV4F-U2102262989638Va-1200x840@El%20Correo.jpg)
![El 10% de los viñedos alaveses pide ayudas para arrancar uva](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/05/02/ala-vendimia-kV4F-U2102262989638Va-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Después del fracaso de las ayudas concedidas el año pasado -cuando apenas se repartieron 200.000 euros-, el Gobierno vasco espera subvencionar este 2024 la cosecha en verde con 5 millones. Cerrado el plazo para que los viticultores alaveses se pudiesen acoger a los ... subsidios públicos, la Dirección de Agricultura ha registrado 383 solicitudes, según los datos facilitados por el Ejecutivo autonómico a este periódico.
Inicialmente Lakua había presupuestado 1,8 millones para financiar estas actuaciones, que consisten en retirar uva antes de que madure. No obstante, la propia consejera Tapia se abrió a incrementar las ayudas hasta dar cobertura a 1.500 hectáreas. Al final las solicitudes alcanzan a 1.286 hectáreas de viñedo, una décima parte de las 13.000 que se estima que hay en Rioja Alavesa. La proporción al otro lado es todavía mayor: en La Rioja 6.000 hectáreas -el 12,7% del suelo dedicado a producir vino- han pedido subvenciones al Gobierno de Gonzalo Capellán.
El objetivo de estas ayudas no es otro que reducir la producción de vino. La razón es muy sencilla: en los últimos años se viene generando más de lo que se vende y eso abarata su precio en el mercado hasta quitarle toda la rentabilidad.
La mejor variable para medir los volúmenes 'extras' de vino es la ratio. Se calcula dividiendo las existencias de vino por las salidas, independientemente de si se hace por ventas o por destilación. El resultado es un coeficiente que permite saber cuántas cosechas están almacenadas en las barricas. Un coeficiente aceptable suele situarse entre 2,85 y 3,15. Actualmente está en un 3,7. La cifra es cinco décimas superior al objetivo que el Consejo Regulador y la consultora KPMG fijaron cuando se trazó un plan estratégico para la denominación: un 3,25 para finales de 2024.
Para evitar el pinchazo del año pasado, la Diputación habilitó un servicio de atención presencial en la Casa del Vino con el fin de facilitar los trámites de estas ayudas. Los propios bodegueros habían transmitido que parte del problema estaba en las trabas burocráticas que se habían encontrado. Ahora las medidas, a priori, parecen haber dado resultado.
Para acceder a las ayudas hacía falta cumplir con una serie de requisitos previos. Ahora falta realizar esa cosecha en verde antes del 15 de julio. Los viticultores más beneficiados por las ayudas podrán recibir hasta 64 céntimos por cada kilo de uva retirado.
Esta cobertura económica, en cualquier caso, no es la única fijada este años para el vino alavés. Habrá partidas para la destilación, para compensar la pérdida de rendimientos que supondrá el recorte -salvo sorpresa volverá a ser del 10%- del Consejo Regulador a la producción de uva y compensaciones con cargo al fondo de comercio. En total, la previsión inicial de Lakua es que el vino alavés reciba 17,6 millones de euros públicos para paliar su parte de esa crisis generalizada en la DOCa Rioja.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.