Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Viñedos de Álava-Arabako Mahastiak ya tiene consejo regulador. La comisión gestora que se constituyó el pasado octubre para poner los cimientos de la nueva Denominación de Origen Protegida (DOP)de Rioja Alavesa desveló ayer que ha dado ya carta formal a este nuevo órgano ... ejecutivo. Estará presidido por Emilio Aguillo, gerente de Bodegas Solar de Ayala (Páganos) y secretario de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa (ABRA), la entidad desde la que se promueve el proyecto.
El objetivo es obtener el primer vino cosecha 2023 bajo el amparo de la nueva denominación. «Estamos trabajando en los trámites necesarios para poder abrir los registros a viticultores y bodegas», incidían ayer desde la comisión gestora, de la que también forman parte la presidenta de ABRA, Itsaso Compañón, el expresidente Gabriel Frías del Val (Frías del Val), Norberto Miguel Aguillo (Laukote) y la tesorera Eva Fernández Jalón (Bodegas Maisulan).
Todos ellos firmaron la solicitud enviada en julio del pasado año al Gobierno vasco para constituir la DOP. El plácet de Lakua lo recibieron en octubre, cuando el Departamento de Desarrollo Económico que dirige Arantxa Tapia dio luz verde a la Protección Nacional Transitoria (PNT), el visto bueno a una comercialización con etiqueta propia solo en el mercado nacional, a expensas de lo que decida Bruselas. El nuevo Consejo (provisional) se consensuó hace diez días con el propio Gobierno vasco como órgano tramitador y la Diputación alavesa, como institución competente.
Se trata, por tanto, «del siguiente paso natural para la puesta en marcha de esta denominación», resaltan los impulsores de la iniciativa, quienes también subrayan que se ha llegado a este punto «gracias a que se cumple estricta y rigurosamente las regulaciones vigentes concernientes a los ámbitos de protección». «Nuestra comarca lleva muchos años clamando por una clara diferenciación y la nueva denominación es a día de hoy el único proyecto viable para su materialización», defienden.
Desde el Ejecutivo vasco excusaron cualquier valoración más allá de reforzar los argumentos que ha venido utilizando. «Son bodegas que, bajo las premisas de libertad, legalidad y legitimidad siguen su proceso», indicaron.
La Diputación, por su parte, emplaza a la comparecencia hoy del responsable foral, Ramiro González, para dar cuenta de los asuntos aprobados en la reunión del Consejo de Gobierno. Aunque la posición del diputado general es de sobra conocida: mantener «la seña de identidad Rioja, la marca Rioja», pero con una suerte de órganos de gestión propios;los modelos Borgoña o Burdeos.
Los viticultores y bodegueros que se sumen a la iniciativa (el número continúa siendo una incógnita) serán los que elijan mediante votación a los cargos 'definitivos' de un órgano aún en funciones. Y llegará después de que se abra el proceso de inscripción, para el que no se dan, de momento, fechas concretas.
Ese camino puede recorrerse ya. Pero hay otro en paralelo que depende de Lakua: la validación de los estatutos del Consejo Regulador. En este punto parece que las fechas cuadrarán. El borrador del reglamento está en poder de Desarrollo Económico desde el pasado verano. La «propuesta», aseguran desde el departamento, «se tiene que contrastar con distintos agentes». Aunque si no surgen complicaciones, se incide, Viñedos de Álava «podría tener los estatutos (aprobados) para el verano». A tiempo, en definitiva, para el arranque de la vendimia.
A partir de ahí las dudas. La primera, hasta que la Comisión Europea (el Ejecutivo de Bruselas) no tome una decisión en firme sobre el expediente Viñedos de Álava no entrará en los registros de denominaciones de la UE y por tanto no se podrá hasta entonces comercializarse fuera de España. Y eso podría tardar años. El Ministerio de Agricultura tramitó la petición (estaba obligado a ello) pero la acompañó de un informe negativo.
Recientemente el jefe de la Unidad de Indicaciones Geográficas de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea, Joao Onofre, aseguraba que «ninguna indicación geográfica de calidad puede ser aprobada sin el apoyo del Estado miembro y el dossier al que nos estamos refiriendo no lo tiene».
Luego está la judicialización del proyecto por parte de la DOCa Rioja –con al menos dos recursos interpuestos ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco–. Y la solicitud que el Consejo Regulador con sede en Logroño planteó al Ministerio de Agricultura para blindar la producción de Rioja. Pide autorización para proceder a un cambio de estatutos que refleje de forma expresa la «exclusividad» y vetar la inscripción en ambas denominaciones (la tradicional y la de Rioja Alavesa). Lo ha recurrido el Gobierno vasco y también ABRA.
«Este proyecto no rompe nada, todo sigue igual.Este proyecto suma y creo que enriquece. Desde luego se crea sin ánimo de romper nada», zanja Inés Baigorri, directora de ABRA.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.