

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Alrededor de 13.000 personas han paseado ya este año entre los árboles milenarios, los estanques y las fotogénicas flores que salpican el jardín botánico de Santa Catalina. Y seguro que muchos de estos visitantes se han preguntado ante sus ruinas qué aspecto tendrían antaño esas construcciones. Ya no hace falta que el turista tire de imaginación para dar forma a aquel pasado de esplendor pues basta con que se descargue la 'app' Arkikus Santa Catalina para descubrirlo a través de una recreación en 3D de varios de sus rincones en los siglos XIV y XVI.
La aplicación ofrece por ahora la posibilidad de conocer la apariencia que tenían la zona del coro, la nave central de la iglesia y el claustro así como el exterior aunque el objetivo es «ir ampliando» la lista de puntos donde se puede viajar en el tiempo. «Lo mejor es posicionarte en el lugar del jardín botánico que aparece en la pantalla y comparar cómo se encontraba antes y ahora», recomienda Iker Ordoño, uno de los emprendedores del proyecto Arkikus que ha desarrollado la 'app' que sirve «también de audioguía». Su lanzamiento ha salido por 10.000 euros, costeados a partes iguales por el Ayuntamiento de Iruña de Oca y la Cuadrilla de Añana.
El diseño de este 'tour' en 360 grados parte de un estudio arqueológico de las ruinas para saber con precisión su estado original en los siglos elegidos y se han utilizado también drones para obtener las vistas que hoy se muestran en la pantalla. «Es una forma muy visual y educativa de descubrir Santa Catalina. Va a sorprender», augura Javier Martínez, alcalde de Iruña de Oca. El resultado, además, le anima a pensar que este tipo de aplicaciones es «exportable» a otras 'joyas' alavesas como el yacimiento de Iruña Veleia. La 'app' se puede disfrutar desde cualquier lugar, pero quienes quieran utilizarla en el propio jardín deben saber que este mes abre de 10.00 a 14.00 horas de lunes a viernes y hasta las 20.00 los fines de semana y festivos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.