

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sergio Carracedo
Domingo, 12 de junio 2022, 03:11
Visitar un yacimiento donde no hay más que piedras puede dejar indiferente al visitante, pero gracias a su reconstrucción, real o virtual, la experiencia gana ... en interés. Ese es el objetivo de la aplicación Iruña Veleia para dispositivos móviles y gafas 3D creada por la empresa alavesa Arkikus, que ha impulsado la Diputación. La recreación de la ciudad romana ha sido concebida con el mayor rigor histórico ya que el equipo especializado de Arkikus ha contado con la colaboración de profesionales de varias universidades, entre ellas la UPV y la UNED, y especialistas de QarkArqueología, Enklabe o Iterbide, entre otros.
Una vez instalada, la app presenta un plano con las diferentes zonas a visitar. De momento sólo es posible ver cómo eran tres áreas del gran mercado de la urbe: la sala de entrada al 'macellum', el patio central que articulaba el edificio y la calzada iter XXXIV que vertebró la ciudad. En próximas fechas, se prevé que la reconstrucción virtual se extienda también a las murallas alto imperiales y al espacio intramuros, donde se alzaron casas de gran lujo y hasta un templo porticado.
Cada uno de los puntos cuenta con varios textos y audios que describen y contextualizan las distintas zonas en las que se encuentra el visitante. Moviendo el dispositivo se puede disfrutar de la vista en 360 grados. Al margen de ello, también es posible realizar la visita virtual que ofrece la app sin pisar el yacimiento alavés.
En el gran mercado público, como muestra de forma somera la aplicación y antes documentó la arqueología, se vendía toda clase de viandas. Gallinas, palomas, perdices, patos, avutardas, ciervos, corzos, castores, cerdos, vacas, ovejas o cabras. También se comerciaba con pescado «posiblemente fresco» (chicharros, verdeles, abadejos, sardinas, corvinas o lubinas) y marisco, como ostras, almejas, mejillones, vieiras o berberechos. Las estructuras desenterradas han sido recreadas y se les ha sumado mobiliario, carros, cubas y estantes para dar realismo al mercado del siglo II, en tiempos del emperador Trajano. La elección de este periodo no es fortuita y se debe a que en este «momento el edificio alcanzó su mayor esplendor tras ser reconstruido sobre un mercado del siglo I y reformado, de modo que se embelleció su aspecto», explican desde Arkikus.
Disponible para iOS y Android, en castellano, euskera e inglés, el usuario puede moverse por los diferentes espacios y apreciar el ambiente arquitectónico de la época alto imperial donde hoy sólo hay restos arqueológicos gracias a la realidad virtual.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.